Los padres de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa esperan que el informe de la Comisión de la Verdad y la Justicia se «convierta en demandas concretas» o todo quede en una declaración de voluntad. Por esta razón, supusieron que protestas prevista para el octavo aniversario del caso no serán suspendidos.
Vidulfo Rosales Sierra, abogado de un grupo integrado por los padres de los normalistas desaparecidos, señaló que, efectivamente, de la revisión inicial del informe publicado por Alejandro Encinas Rodríguez, se puede concluir que tener voluntad de verdad en la actual administración.
Sin embargo, según él, para emitir un cargo oficial, los jefes de familia deben redactar evaluación puntual muy detallada sobre lo que aprendieron en una reunión con el presidente Andrés Manuel López Obrador.
En una reunión anterior, comentó, se dieron cuenta de la gran cantidad de información que Encinas Rodríguez tuvo que omitir durante una conferencia de prensa.
En tanto, el abogado dijo que los padres influyeron muy fuerte cuando se estableció la posible ubicación final de los estudiantes, con la certeza de que 43 personas fueron asesinadas, pero en diferentes lugares.
“Hay que revisar todo lo que está listado en el informe, ver los datos de prueba, que les da solidez y, por ende, confiabilidad”, dijo.
Incluso los padres de los normalistas necesitan un trabajo de revisión y análisis, que será realizado por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI)
Parece, pero esta no es la versión de la «verdad histórica»
Si bien se destaca la afirmación de que no hay indicios de que alguno de los 43 normalistas esté vivo, Rosales Sierra cita que el informe de ayer no concuerda con el informe publicado por el exfiscal general de la República, Jesús Murillo Karam, cuando lo presentó así titulado “ Verdad Histórica».
De hecho, Murillo Karam aseguró que 43 personas fueron llevadas al basurero de Kokula y allí quemadas para luego arrojar los restos al río San Juan.
El informe del Ministerio del Interior señala que los normalistas nunca han estado juntos y que fueron separados para ser asesinados.
Se permite la identificación de tres de los 43 desaparecidos, lo que es confirmado incluso por miembros del GIEI.
Además, el informe indica que funcionarios municipales, estatales y federales intervinieron en los ataques, desapariciones y asesinatos de normalistas.
“Este informe se aplica a muchas instituciones, como las responsables tanto de la investigación como de las acciones emprendidas contra los normalistas”.
Incluso se admite que el ejército tuvo conocimiento de las gestiones realizadas por los estudiantes desde el momento en que salieron de la Normal campesina de Ayotzinapa en el municipio de Thixtla.
Requieren acción legal específica
Destacó el hecho de que la infiltración de soldados en el ejército Julio César López Patolsínquien estaba inscrito en el campus con la intención de monitorear los movimientos de los Normales.
El abogado afirmó que sin activar los protocolos de búsqueda de sus elementoscuando uno desapareció, impidió que los militares cambiaran la historia de la noche del 26 de septiembre de 2014.
Por eso, enfatizó que los padres de familia esperan que, con base en lo señalado en el informe de la FGE, todo lo contenido en él “se concrete en acciones judiciales específicas, de lo contrario, quedará sólo en la demanda”.
Reconoció que durante la reunión de ayer se notó la voluntad real del presidente López Obrador de establecer la verdad y la justicia en este asunto.
También reconoció que el informe contiene resultados tangibles, aunque algunos datos son muy difíciles de aceptar para los padres estudiantes.
Ante una pregunta expresa, dijo que no se suspenderán las acciones consideradas por los padres de familia de los 43, así como las organizaciones que los han acompañado desde los hechos.
“No hay razón para cambiar. Se mantienen las acciones acordadas por los padres”, dijo.
Retorno de la inversión