Torreón, Coahuila /
Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Coahuila (COECYT) desarrolló un proyecto dentro del departamento Premio Nobel de Química 1995, Mario Molinaque falleció en 2020: una interfaz móvil diseñada para niños y jóvenes aprenden sobre temas de cambio climático.
Este portal explica ¿Qué podemos hacer para resolver los problemas ambientales? que enfrentamos hoy. En el video de presentación, Mario Molina explica que esta interfaz fue creada para poner información vital a disposición de los jóvenes para salvar el planeta.
El premio Nobel recordó que desde muy joven había gran curiosidad por saber el porqué de la realidad que nos rodea y descubrió que la mejor manera de hacerlo es a través de la ciencia«Es increíble como la ciencia te acompaña hasta el momento en que se ha hecho un pequeño descubrimiento que despierta tu curiosidad e interésa través de la educación y la pasión podrás realizar investigaciones de gran importanciaincluso para la humanidad”, dice en el video.
Él, junto con sus compañeros abrió un agujero en la capa de ozonolo que ayuda a comprender mejor cómo se ve afectado el planeta contaminación que se genera y el daño ambiental que se causa.
Este descubrimiento lo llevó a recibir el Premio Nobel: “Tú puedes ser el que abra el camino a un futuro mejor”, así se expresa Mario Molina durante una presentación en una página a la que se puede acceder en https. enlace: //www.interfazcoecyt.com.mx
Allí puedes encontrar temas como El mundo que se nos vaen el que se explica que de manos de unos hombres llamados oxigeno y atmosferaLos graves problemas que enfrenta el planeta Tierra en el siglo XXI se conocerán con calentamiento globaly cómo podemos evitar esto si nos convertimos en agentes de cambio en nuestra comunidad.
Esto también indica que el calentamiento global y el cambio climático son dos cosas diferentes pero relacionadas. El video define el cambio climático como cualquier cambio en el clima que ocurre con el tiempo como resultado de causas naturales o actividades humanas.