
Germán Humaña Mendoza (Bogotá, 69), ministro de Comercio, Industria y Turismo en el gabinete de Gustavo Petro, mantiene su línea académica. “Me siento más cómodo como profesor”, admite sin mucha formalidad al comienzo de esta entrevista, concedida en su nueva oficina. Ingeniero y economista de la Universidad Nacional, siempre estuvo conectado con su alma materdonde fue profesor y decano de economía. Abanderado de la integración latinoamericana, presidió la Cámara Colombo-Venezolana en sus años más críticos, desde cuyo cargo participó activamente en el acercamiento entre Bogotá y Caracas para la apertura total de la frontera y la reanudación del flujo comercial entre ambas. dos países. “Esta es una recuperación lenta pero segura, estable, la restauración de la legalidad y la institucionalidad”, señala.
Pedir. Tiene muchos lazos familiares y académicos con la Universidad Nacional, ¿se siente como un representante de la universidad estatal en la oficina del presidente Peter?
Responder. Mis vínculos con la Universidad Nacional tienen antecedentes históricos. Mi abuelo fue profesor en el monasterio de Santa Clara; mi padre fue un gran profesor de la Universidad Nacional, Eduardo Umaña Luna; y el primo de mi padre, Camilo Torres, fundó el departamento de sociología con Orlando Fals Borda. Mi hermano [Eduardo, un defensor de derechos humanos asesinado por paramilitares en 1998] y yo, maestros. La Nacional fue mi alternativa a mi vida familiar, intelectual y académica. Por supuesto, soy una persona de una universidad pública, pero sobre todo de la educación pública, que debe contribuir al desarrollo nacional. Sí, me siento representante de una universidad estatal.
PAGS. Estuvo el lunes en Lima para la cumbre de la Comunidad Andina, que el presidente Petro pretende fortalecer, e incluso pidió incluir a Chile, Venezuela y Argentina. ¿Competirá este espacio con lo que se estaba construyendo en la Alianza del Pacífico?
r Son espacios complementarios porque es claro que la Comunidad Andina es un proyecto sin Venezuela que se viene impulsando desde los años 90 en materia de libre comercio. Este libre comercio ha funcionado bastante bien, y lo que se está planteando bajo el proyecto de la Alianza del Pacífico es fortalecer los temas de comercio e inversión, y hay mucha complementariedad entre la Alianza del Pacífico y la Comunidad Andina en estos temas. ¿Por qué? Porque los países de América Latina se combinan con la expectativa de una proyección hacia el Océano Pacífico con otros países.
PAGS. El restablecimiento de relaciones con Venezuela también comenzó oficialmente esta semana con la llegada de los embajadores Armando Benedetti y Félix Plasencia. ¿Cómo se reconstruirán las relaciones económicas entre los dos países? ¿Qué pasos tomar?
r Insistimos en que se restablecieran las relaciones diplomáticas. Ya tomó posesión el embajador Plasencia, amigo de la integración económica, hombre de carrera diplomática. El Embajador Benedetti ha tomado posesión, ahora se abren algunos consulados que son de fundamental importancia, y ya esta semana estamos negociando para restablecer las relaciones comerciales que nunca se han perdido, porque por La Guajira y por barco en la costa caribeña seguían exportando e importando. . Pero lo más importante es la apertura del transporte de carga en la frontera entre Norte de Santander y Táchira. Desde el punto de vista técnico, estamos listos, pero necesitamos hablar con nuestros amigos venezolanos para determinar la fecha exacta de apertura.
PAGS. ¿Depende la apertura comercial y automotriz del encuentro entre Petro y Maduro?
r No creo que dependa de la reunión entre los presidentes Petro y Maduro, depende de nuestra preparación logística, cruzar los puentes y permitir que nuestros presidentes abran la frontera. Pero todo está listo, solo somos adictos a una conversación que no tiene que ser una reunión cara a cara.
PAGS. ¿Cuándo esperan que los camiones crucen los puentes transfronterizos que conectan el departamento de Norte de Santander con el estado Táchira?
r Tan pronto como se cumplan las condiciones que mencioné.
PAGS. ¿Por qué funciona la frontera de Paraguachón en La Guajira y no la frontera de Norte de Santander?
r El gobierno anterior no pretendió entregar ayuda humanitaria con un concierto y una respuesta venezolana que incluyó mucho, en la frontera Paraguachón-Guarero. Definitivamente no hubo entendimiento entre los gobiernos de Venezuela y Colombia, más bien hubo malentendidos. Norte de Santander es una frontera compleja no solo desde el punto de vista comercial sino también político. Ahora vamos a establecer una frontera a favor de los ciudadanos de Norte de Santander-Tachira, con paso de personas, estudiantes, mercancías, y sin la injerencia política de un país en los asuntos internos de otro.

PAGS. ¿Cuáles son las expectativas de mediano plazo para el comercio con Venezuela?
r No tienes que ser pesimista. No estamos hablando de mediano plazo, estamos hablando de corto plazo para poder empezar a estar a la altura de las expectativas. Se espera que en un principio podamos tener una relación que tienda a la balanza comercial, entonces es tan importante como nuestras exportaciones facilitar las importaciones de Venezuela, para poder cambiar las condiciones mientras se restablece la estructura productiva venezolana. La integración pasa por el fortalecimiento de las fronteras.
PAGS. Y también para restaurar el estado de derecho.
PAGS. Tenemos que restaurar la frontera del contrabando, pasando por los caminos, todas las dificultades que se observan en relación con esto. Cualquier empresario, cualquier exportador estará más feliz de cruzar un puente con seguridad que cruzar un camino peligroso. Hay otras condiciones que se están discutiendo, pero son temas de otro orden que tienen que ver con el proceso de paz, el lavado de dinero, el narcotráfico y la disidencia. Este es un asunto que el Ministro de Asuntos Exteriores se está tomando muy en serio, y también [se está tratando] en las negociaciones entre las fuerzas armadas de los dos países.
PAGS. ¿Podría proporcionar algunas cifras para las previsiones de intercambio comercial?
r El producto interno bruto de Venezuela ha caído casi un 75% en los últimos años. De 2015 a 2020 se está recuperando, estabilizándose en 2021 y ya va a crecer alrededor de un 18-22% en 2022. De la mano de esto estará la recuperación del comercio colombo-venezolano, y esperamos que este año, si logramos abrir la frontera pronto, estemos en el orden de los 1.000 millones de dólares, porque ya tenemos 316 millones entre enero a junio. El próximo año gracias a la recuperación del sector energético y otros sectores en Venezuela, cuando puedan exportar acero, aluminio, petroquímicos, que complementan nuestras industrias manufactureras, podríamos tener como 1800 o 2000 millones de dólares. . Y proponemos que al final del reinado del presidente Peter, el 7 de agosto de 2026, recuperaremos niveles cercanos a los $4.000 o $4.500 millones, que será un 65-70% con respecto a nuestro mejor momento en 2008, cuando cerca de 8000 millones dólares Esta es una recuperación lenta pero segura, estable, la restauración de la legalidad y la institucionalidad.
PAGS. ¿Se resolvió el tema de las deudas con los empresarios colombianos?
PAGS. A veces estamos congelados en el tiempo, y lo entiendo, porque fueron muchos años de incomprensión. Pero parece que nos olvidamos que el expresidente Chávez y el expresidente Uribe hicieron acuerdos en su momento e implicaron que de los $1.250 millones que nos deben, sin contar a Avianca, nos pagaron más de $1.000 millones. Entonces, las deudas son pequeñas, hay un interés que está registrado en el Banco Central de Venezuela, que no debe ser más de 100 o 150 millones de dólares, que ya no es la cantidad de la que hablábamos antes. Y por otro lado, hay un problema con Avianca, pero es un problema que se ha solucionado. De hecho, Avianca está solicitando nuevamente el ingreso a Venezuela, ya recibió el permiso de la Aeronáutica Colombiana y está esperando el permiso de Venezuela. Esperamos que en septiembre podamos retomar los vuelos directos no solo con Avianca sino también con otras aerolíneas a varios destinos de Venezuela.
PAGS. ¿Colombia pretende comprar una participación controladora en Monómeros?
r Esto es lo que analizamos, es difícil. Es importante para nosotros que restablezcamos al menos parcialmente la soberanía alimentaria. Para ello, es necesario crear un equilibrio en el desarrollo. Para ello necesitamos fertilizantes y semillas. Lo que estamos analizando es una estrategia sobre cómo obtener la producción de fertilizantes o comprar empresas de fertilizantes para evitar cualquier sanción que podamos tener. Hay diferentes formas, entre ellas la que estamos estudiando y que mencionas.
PAGS. ¿Cómo se logra la soberanía alimentaria?
r Lamentablemente, a lo largo de los años hemos firmado tratados que ofrecieron cierta satisfacción a quienes pensaban que gracias a los subsidios, ayudas internas y otras medidas equivalentes, siempre tendríamos precios bajos en los alimentos. Con la crisis de Ucrania, esto ya no fue así, y nos dimos cuenta de que estábamos completamente inseguros, teníamos precios altos y dificultades para suministrar lo que recibimos como mercancías importadas. Debemos crear ese equilibrio entre lo importado y lo nacional.
PAGS. ¿Colombia ya no va a firmar tratados de libre comercio?
PAGS. Tenemos tantos en los que nos han dado tantos mercados que ahora tenemos que impulsar la creación de una oferta de exportación. ¿Qué obtendré con la apertura de todos los mercados si no tengo nada que exportar? Entonces, en la actualidad, nos vamos a dedicar principalmente a la creación de oferta exportable, negociaciones de inversión extranjera, que nos permitan transferir tecnología, introducir avances tecnológicos, desarrollar el potencial humano, crear pequeñas y medianas empresas para integrarse a los negocios internacionales. . cadenas de valor.
PAGS. El gobierno pretende superar la extractividad. ¿Con qué lo vas a reemplazar?
r La superación de la extractividad debe ser un proceso, y en ese proceso hay cuestiones de carbón, petróleo y gas. Por supuesto, tenemos reservas, hemos firmado contratos de exploración y se ha calculado seriamente el período para superar la extractividad. Es una cosa gradual. Gran parte de esto se deberá a las nuevas empresas creadas como resultado de la economía verde, la economía circular y los temas de paz y turismo, que pueden ser un gran generador de divisas en el futuro. Por supuesto, esto no sucederá en un año, ni en dos, ni en cinco.
PAGS. El presidente dijo que el turismo está destinado a reemplazar los ingresos de la minería, ¿cómo pretende lograr que Colombia aumente la cantidad de turistas que la visitan?
r No se trata tanto de aumentar el número de turistas, sino de cambiar el concepto de turismo. El resultado final es que perdimos cuatro años para consolidar el proceso de paz. Estamos haciendo todo lo posible para cambiar este estado. En términos de biodiversidad, los recursos naturales, las necesidades de desarrollo de caminos secundarios, etc. son todos relevantes para fortalecer el proceso de paz. Esta es la transición del turismo convencional al turismo verde.
Suscríbete aquí al boletín EL PAÍS sobre Colombia y recibe todas las claves informativas de la actualidad del país.