
Un diagnóstico de cáncer cambia las prioridades. Así habla la periodista Ana Vargas al respecto en un video publicado el martes para crear conciencia sobre el cáncer de mama: «De repente, su principal prioridad es salvar su vida». También da más importancia a las pequeñas cosas: «El cáncer no es mi única esencia, no me define, aunque es una parte de mí y realmente cambia de prioridades», dice a EL PAÍS por teléfono. El comunicador sabía de su enfermedad, ya en la tercera etapa, desde hace unos dos meses. Dice que su detección oportuna habría sido necesaria para evitar el tratamiento «dramático» que ahora enfrenta y tener un menor riesgo de recurrencia más adelante. Por eso pide a las mujeres que se toquen como medida preventiva. “Si quieres hacerme feliz, por favor tócate esta noche”, concluye en su mensaje.
Vargas, de 31 años, es corresponsal de W RADIO en Miami. En el video, dice que todavía le cuesta admitir su enfermedad. “Me miro en el espejo y me digo a mí mismo: ‘No puedo creer esto. Pero eso fue lo que me conmovió», describe, dejando al descubierto su cuero cabelludo rapado. El mayor miedo de su hija: «Tengo miedo de que me pase algo y no esté en su vida». Este es el único momento en que su voz se interrumpe en un mensaje en el que la periodista no pierde la sonrisa.
En el video explica que tiene «toda esperanza» de superar su enfermedad; por teléfono, revela que una de sus grandes victorias contra el cáncer es que pudo congelar sus óvulos y embriones para mantener vivo su sueño de tener más hijos. “Otro triunfo es que me hicieron un análisis de sangre y no tengo el gen que me predispone al cáncer de mama. Me da paz para mi hija, para mi sobrina”.
El cáncer de mama es más común en las mujeres. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), anualmente se registran más de dos millones de casos en el mundo, y una de cada doce mujeres lo experimenta a lo largo de su vida. Tiene una alta tasa de supervivencia que varía según el país y el momento de la detención. Según la OMS, más del 90% de los afectados sobreviven en países de altos ingresos, pero en países con menos recursos, su número está disminuyendo. En India, por ejemplo, la tasa de supervivencia es del 66%. Sudáfrica, 40%.
Colombia tuvo 15.509 casos y 4.411 muertes en 2020, según un estudio de la OMS. El Ministerio de Salud de Colombia destaca la importancia de la detección temprana. Por eso, las mujeres mayores de 40 años deben hacerse un tamizaje todos los años, y las mamografías cada dos años para las mayores de 50. El caso Vargas nos recuerda que en cualquier caso, la detección temprana importa a cualquier edad: “Quizás si alguien de mi edad hizo una video para concientizar, le darian mas sentido al bulto que me encontre en el pecho hace un año.
El video de Vargas, que decidió hacer público luego de consultar con Julio Sánchez Cristo, director de W RADIO, fue difundido en las redes sociales de la emisora. La periodista explica en la publicación que consideró su deber ayudar a otras mujeres: “Estoy haciendo este video porque compartí las cosas buenas que me pasan en la vida, y siento que debo compartir esto, que de repente no es así. muy bien». «Con una mujer tocándose esta noche me siento realizado», concluye vía telefónica. Sánchez Cristo compartió el mensaje en Twitter y expresó su «respeto y admiración» por la disposición de la comunicadora a advertir a otras mujeres.
Comparto este dicho de vida. Nuestra compañera Ana Vargas, con mucha valentía y dignidad, revela un episodio de su vida personal, advirtiendo a otras mujeres. Con todo mi respeto y admiración. pic.twitter.com/XACyLjcV1v
— Julio Sánchez Cristo (@jsanchezcristo) 6 de septiembre de 2022
Suscríbete aquí al boletín EL PAÍS sobre Colombia y recibe todas las claves informativas de la actualidad del país.