Miguel Gomis: “El decrecimiento no es pobreza, es consumir menos para vivir mejor” – Noticias de mi Pais

Dr. Miguel Gómez Balestreri durante una conferencia en el Senado de Colombia en Bogotá, mayo de 2019.
Dr. Miguel Gómez Balestreri durante una conferencia en el Senado de Colombia en Bogotá, mayo de 2019.Senado Secreto (RR.SS.)

El profesor franco-español Miguel Gomis Balestreri ha dedicado muchos años de su vida académica a estudiar la teoría del retraso del crecimiento, una línea de pensamiento que desató el debate público en Colombia hace unas semanas, ya que la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, aseguró que debía ser exigió a los países desarrollados, quienes comenzaron a “reducir sus modelos económicos” para que los efectos del cambio climático no afecten tanto a la sociedad. Sus palabras no fueron bien recibidas por el Congreso Nacional Minero, se viralizaron y generaron cientos de críticas de líderes políticos y empresariales. El senador de Cambio Radical, David Luna, expresó en sus redes sociales “Lo que hay que reducir es la ingenuidad y la improvisación en la gestión”; Mauricio Santamaría, presidente del think tank Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF), dijo a los medios que la caída «es sinónimo de pobreza, que por definición es mala».

Las declaraciones de Vélez, sin embargo, reflejan una propuesta que se ha aplicado con medidas concretas en todo el mundo. Gomis, doctor en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid y profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Xaveriana, habla con EL PAÍS sobre la vigencia de la teoría de la desaceleración, sobre el profundo desconocimiento entre los la política tradicional de la cultura colombiana y la catástrofe climática que vendrá si no cambiamos nuestro Estilo de Vida. “La recesión no se trata de recesión económica o pobreza, se trata de consumir menos para vivir mejor”, dice.

Pedir. ¿Cómo entiendes la deformación?

Responder. Derost no es solo una teoría económica, sino también un enfoque crítico que también incluye la sociología y la filosofía. Su sustento proviene del concepto de bioeconomía de Georgescu-Rogen (1971), uno de los economistas que en el siglo XX criticó con más fuerza la economía neoclásica que rige el planeta. Una desaceleración del crecimiento no es lo mismo que una desaceleración del crecimiento del producto interno bruto (PIB). Es mucho más difícil. Esta línea de pensamiento va en contra de la lógica de la productividad, según la cual el bienestar está asociado al consumo. No es sinónimo de pobreza, sino de menos consumo para vivir mejor.

PAGS. ¿Por qué los recortes del crecimiento critican la noción de PIB?

r El PIB es una métrica obsoleta que en realidad no captura el bienestar porque no incluye en su medición las externalidades negativas de la producción, como la degradación ambiental. Entonces, el primer paso de los partidarios del derost es admitir que es un error muy grave seguir midiendo el desarrollo de los países utilizando el PIB, porque tergiversa la riqueza.

PAGS. Él dice que la reducción de la altura sugiere consumir menos…

r Esta línea de pensamiento va en contra de la lógica productiva de izquierda o derecha, que asocia bienestar con consumo. El objetivo de la desaceleración del crecimiento es ofrecer una visión crítica de nuestra relación con el trabajo, con las cosas que compramos y con el medio ambiente. Esta visión crítica intenta reevaluar una forma de vida en un mundo más respetuoso con el medio ambiente pero también más responsable socialmente.

Irene Vélez (derecha), Ministra de Minas de Colombia, en un encuentro con la Ministra de Turismo de España, María Reyes Maroto.
Irene Vélez (derecha), Ministra de Minas de Colombia, en un encuentro con la Ministra de Turismo de España, María Reyes Maroto.GOBIERNO COLOMBIANO

PAGS. ¿Algún crecimiento sostenible?

r No solo esto. El decrecimiento sugiere que debemos tener cuidado con nuestro uso de los recursos naturales, sí. Pero también es una corriente filosófica que dice que debemos restaurar el sentido humano de la vida más allá de la mercantilización. Por eso, la contracción del crecimiento es crítica con la publicidad y la obsolescencia programada, una forma de producción en la que las cosas duran menos para vender más.

PAGS. ¿Cuál es el propósito de la desaceleración del crecimiento?

r Él nos anima a reconsiderar nuestra forma de vida. Las dos bases econométricas que sustentan esto son muy simples pero muy efectivas. Primero, no podemos crecer indefinidamente en un mundo finito. En segundo lugar, las personas se guían no solo por maximizar sus intereses.

PAGS. Teóricamente, esto suena muy bien, pero en la práctica, ¿se puede aplicar el retraso del crecimiento?

r Sí, ya hay medidas muy simples, muy concretas que están siendo implementadas por los gobiernos en diferentes partes del mundo. Por ejemplo, trabajar menos horas y repartir el trabajo entre más personas, u obligar a las empresas a asegurarse de que los componentes de los teléfonos móviles no se averíen tan rápido, o buscar familias para recuperar el tiempo libre. Lo principal es que no vivimos para la economía, sino que la economía está al servicio de la vida humana.

PAGS. ¿Existe alguna experiencia histórica o reciente de desaceleración del crecimiento en comunidades, en países enteros?

r El Reino de Bután es bien conocido porque hace muchos años estableció una tasa competitiva con el PIB. Este es un pequeño reino budista que se rige por indicadores como la felicidad. Este es un país que ha propuesto una forma diferente de medir el bienestar humano.

PAGS. ¿Cuba o Venezuela han tomado medidas para frenar el crecimiento?

r No. Esta idea es absurda. Lo que está pasando en estos países no se trata de desacelerar el crecimiento, sino de desacelerar el crecimiento en términos capitalistas.

PAGS. ¿Hay otros lugares además del Reino de Bután?

r A nivel local, hay muchas medidas asociadas con la reducción del crecimiento. La Unión Europea, por ejemplo, ha limitado la obsolescencia programada de los productos tecnológicos y ha hecho obligatorio que todos los celulares de diferentes marcas tengan un solo cargador. Hoy en la industria textil se habla de reciclar materiales, y en la agroindustria se habla de acortar las cadenas de suministro entre el agricultor y el consumidor. Francia ha decidido pasar de 40 horas a la semana a 35 horas, lo que significa que están tratando de distribuir el tiempo de trabajo entre más trabajadores. Esto es retraso en el crecimiento.

PAGS. ¿Se puede decir que es posible reducir ya la vez mejorar la calidad de vida de las personas?

r Completamente. El objetivo es vivir mejor.

PAGS. Suena muy utópico…

r No es una utopía decir que podemos vivir mejor trabajando menos horas, siendo más responsables con el medio ambiente y pasando más tiempo con los amigos. Se puede, es que hay gente que está interesada en que no pensemos fuera de este paradigma, porque este paradigma les trae riqueza.

PAGS. ¿Podría un crecimiento más lento ayudar a lidiar con el cambio climático?

r Si no nos achicamos, no podemos evitar escenarios de colapso ecológico. Y esto es importante.

PAGS. ¿Qué opina de las críticas del ministro?

r Creo que la gente que lo criticó tan duramente no entendió lo que es la derostación. Derost está respaldado por enfoques econométricos extremadamente serios. No estamos hablando de algo improvisado. Los que dicen que es ridículo, ilógico o improvisado se olvidan de que lo más real es saber que si seguimos así, nos dirigimos al desastre.

Suscríbete aquí al boletín EL PAÍS sobre Colombia y recibe todas las claves informativas de la actualidad del país.

Written by

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

En Florida, hallan botella arrojada por científicos hace año y medio – Noticias de mi Pais

La Perla: hombre murió acribillado; sicarios dispararon más de 30 veces contra vehículo de la víctima – Noticias de mi Pais