La leyenda de la música colombiana Toto La Momposina se retira de los escenarios a los 82 años. El anuncio lo hizo la familia del cantante y el equipo de Gotok Music en una fría noche bogotana de este lunes en el teatro Mayor Julio Mario Santodomingo de la capital colombiana. Sin embargo, su música seguirá sonando en teatros y conciertos a través del grupo «Los tambores de Toto», encabezado por su hijo Marco Vinicio Oyaga.
El motivo de la baja de los escenarios es para preservar la salud del artista. “El hecho que determinó esta decisión es que Toto tiene desde hace algún tiempo dificultades neurocognitivas que le impiden seguir actuando en los escenarios, como lo ha hecho ininterrumpidamente durante seis décadas, rescatando, renovando y difundiendo la música tradicional colombiana por los cinco continentes. ,» Ellos dijeron.

La velada de despedida contó también con la celebración del 82 aniversario de la cantante, que finalizó en agosto, y la presentación de la tercera edición del libro Toto: Nuestra diva descalza, Patricia Iriarte. “En este momento, el equipo de administración y la familia de Toto se aseguran de que reciba la atención que necesita y disfrute de una calidad de vida que la mantenga feliz y conectada con la música y el baile. Haremos más anuncios a medida que desarrollemos ideas para apoyar a Toto y celebrar su increíble carrera; en algunos de ellos podrán participar sus fans y compañeros si así lo desean”, dijo la familia Oyaga Bazanta.
Reina de Cambia
Sonia Basanta Vides, nacida en la isla de Mompox, a orillas del río Magdalena en Colombia, es la reina de la cumbia, el porro y el bullerenge. Su interpretación Pescador El compositor José Benito Barrosa ha entrado en la memoria de los colombianos, al igual que su disco La candela viva, que lanzó en 1993 de la mano del cantautor inglés Peter Gabriel.
El disco que grabó tras décadas de carrera musical le dio una amplia proyección internacional, aunque hace muchos años que era conocida en los escenarios de París, donde estudió historia de la música, dirección de espectáculos, coreografía y ritmo en la Universidad de la Sorbona. También en Cuba, Alemania y EE.UU., donde se realizaron más de 300 presentaciones Music Hall Radio Ciudad de Nueva York. “Vine a Peter porque sabía que la colombiana cantaba en bares, en el metro, en el Pompidou, y quería que yo estuviera en la primera edición de su festival WOMAD”, recordó.

La voz y el baile de Toto acompañaron al país en uno de sus momentos más importantes: la entrega del Premio Nobel de Literatura al escritor Gabriel García Márquez. La Momposina lo acompañó en Estocolmo en 1982 y cantó cumbia en el escenario como nunca antes. Toto sabe muy bien por qué su música une a países que no entienden una sola palabra de español. “Porque esta es música real que no miente. Es como un tambor que llama a todo el mundo y no saben por qué, y es que primero lo escuchas en el vientre, ahí-allí, ahí-allá”, decía en 2012, paseando por Casa América en Madrid.
Más que discos, Toto La Momposina fue un artista escénico y de performance. “En ese sentido, encuentro una gran similitud con Tina Turner, porque nadie puede decir que canta y baila feo”, dijo Toto a este diario en 2013.
La última presentación de la banda “Totó La Momposina y sus tambores” se realizará este fin de semana en el festival Cordillera de Bogotá y se lanzarán dos sencillos con temas inéditos de sus archivos apoyados por Real World Records y producidos por Astar Arts Recordings.
Suscríbete aquí al boletín EL PAÍS sobre Colombia y recibe todas las claves informativas de la actualidad del país.