Arranca la reforma agraria de Gustavo Petro con una titulación masiva de tierras – Noticias de mi Pais

La ministra de Agricultura de Colombia, Cecilia López Montaño (centro), muestra algunos de los títulos emitidos para la transferencia de tierras el 21 de septiembre de 2022.
La ministra de Agricultura de Colombia, Cecilia López Montaño (centro), muestra algunos de los títulos emitidos para la transferencia de tierras el 21 de septiembre de 2022.Ministerio de Agricultura (RR.SS.)

La reforma agraria del gobierno de Gustavo Petro comenzó este miércoles con el otorgamiento masivo de derechos territoriales a campesinos, comunidades indígenas y africanos. Un total de 680.000 hectáreas de tierra serán transferidas entre septiembre y el 15 de noviembre de este año en 19 departamentos como Cauca, Putumayo, Córdoba, Vichada, Amazonas y Tolima entre otros. “La titulación masiva de tierras es un reflejo del compromiso del gobierno con la reforma agraria y el respeto al Acuerdo de Paz”, dijo la ministra de Agricultura, Cecilia López Montaño.

La deuda histórica de la tierra es uno de los problemas más graves del país. Apenas el 0,4% de la población posee el 46% de la tierra rural. López Montaño dijo que el anuncio se hizo para «acelerar el proceso», que suele ser lento y engorroso; y ese es el camino del «desarrollo rural integral», que es uno de los requisitos para un acuerdo de paz entre las desaparecidas FARC y el Estado. Este primer gran título cubre 10 resguardos indígenas que han avanzado en el proceso de formalización, cubriendo cerca de 300.000 hectáreas, y miles de familias se beneficiarán de él. El resto corresponde a impulsos registrales ya la etapa final de formalización.

Las tareas del gobierno son enormes. Según el director de la Agencia Nacional de Tierras, Gerardo Vega, la meta del gobierno es entregar tres millones de hectáreas a familias sin tierra o con acceso limitado a ella, y formalizar otras siete millones, lo que significaría cumplir con sus obligaciones. en el Acuerdo de Paz con las FARC, firmado en 2016.

El anuncio se produce en medio de incursiones de campesinos y desplazados que se han multiplicado en todo el país, y de la existencia de equipos de respuesta inmediata de ganaderos contra las incursiones, un recordatorio de los orígenes de los paramilitares. “Estaremos en los departamentos repartiendo libros. Esperamos que esto sirva como una señal de tranquilidad para quienes buscan acceder y formalizar el terreno. No puede haber organizaciones privadas para proteger la propiedad privada, ni invasiones, ni ocupaciones”, dijo Vega.

Así, el gobierno trata de ganar tiempo ante una situación que ya se torna crítica. “No le quites espacio a este proceso ocupando o invadiendo el suelo. Danos el tiempo, la oportunidad y el espacio político para hacerlo. Aquí están los resultados. Por favor, veamos la reacción en cuanto a lo que saben que es la oportunidad de ser parte del estado de derecho y tener acceso a todo lo que el ministerio y las instituciones tienen para ofrecerles”, dijo el ministro.

La entrega del título es solo el primer paso. “Va a poner a dormir en paz a estas familias y comunidades, pero sabemos que no será suficiente”, dijo Diego Bautista, director de la Agencia de Desarrollo Rural, sobre la necesidad de convertirlo en tierra productiva. “Al día siguiente, la pregunta será qué haremos con esta tierra, y ahí es donde va a ir la Agencia con capital semilla, asistencia técnica y apoyo a esquemas de comercialización para que la tierra que reciba oficialmente genere mejor calidad. vida para estos hogares y comunidades”, agregó.

El gobierno tendrá que trabajar en varios pasos si quiere cumplir su promesa de una distribución justa de la tierra. “Lo primero que hay que hacer es reconocer a la gente que lleva 10 años, 15 años y que produce alimentos en estas tierras. Entonces busquen un procedimiento flexible simplificado por la Agencia que les permita demandar la tierra sin un trámite tan largo. Y en segundo lugar, debemos asegurarnos de que se entregue rápidamente a través de cualquier mecanismo. Se podrá alquilar el inmueble hasta que se haga la formalización”, dijo Vega al diario en días pasados.

Otra tarea urgente, como lo señaló la Comisión de la Verdad en su Informe Final, es el establecimiento de un catastro polivalente y el establecimiento de áreas de conservación campesina. La Comisión ha recomendado como máxima prioridad la distribución de la tierra a los campesinos que no la tienen (considera que la cifra para ellos es de al menos tres millones de hectáreas), y habla de realizar estas transformaciones protegiendo el medio ambiente.

Suscríbete aquí al boletín EL PAÍS sobre Colombia y recibe todas las claves informativas de la actualidad del país.

Written by

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juegan Los Pumas, Argentina define su suerte en la Copa Davis y Canelo vs Golovkin a todo o nada: hora y TV – Noticias de mi Pais

Indígenas piden al premier cumplir con promesa de hacer justicia tras asesinato de uno de sus líderes – Noticias de mi Pais