Nadine Gasman: “Mi ventaja como candidata a la OPS es que he estado en todas las sillas” – Noticias de mi Pais

Nadine Gasman, directora del Instituto Nacional de la Mujer, en una entrevista con EL PAÍS en Ciudad de México.
Nadine Gasman, directora del Instituto Nacional de la Mujer, en una entrevista con EL PAÍS en Ciudad de México.naeli cruz

Nadine Gasman (Ciudad de México, 64 años) sentada en un sillón del piso 13 del Instituto Nacional de la Mujer, del cual es presidenta, y reconoce estar nerviosa, algo inquieta. Desde que fue elegida como candidata de México a la presidencia de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), su rutina diaria se ha convertido en una competencia. “Hablé con 36 de los 38 países que van a participar y a todos les gustó nuestra propuesta”, dijo este miércoles en una entrevista con EL PAÍS. Gasman necesita los votos de 20 estados para convertirse en el nuevo director de una de las organizaciones más importantes de la región.

La pandemia ha expuesto profundas grietas en los sistemas de salud estadounidenses, que Gasman describe como «fragmentados, segmentados, con fondos insuficientes y desorganizados». Ante este escenario, el médico aspira a una OPS más transparente y representativa que abogue por la autosuficiencia sanitaria del continente y la atención universal de la salud. Hasta el momento, la candidatura de Gasman se ha visto ensombrecida únicamente por las críticas de los organismos cubanos de derechos humanos, que la acusan de un posible conflicto de intereses de su esposo, quien fuera representante de la OPS en la isla.

Su propuesta compite con las de otros cuatro candidatos: Jarbas Barboza de Brasil, actual subdirector de la OPS; Florence Duperval de Haití, Ministra de Salud en 2006; Camilo Alleyn de Panamá, quien lideró la misma cartera en 2004, y Daniel Salinas, quien ahora es ministro de salud de Uruguay. Esta semana, el gobierno de Gustavo Petro decidió retirar la candidatura de Fernando Ruiz, quien fuera ministro de Iván Duque, por «diferencias de enfoque» del nuevo Ejecutivo a la propuesta de Ruiz.

La votación se decidirá la próxima semana en Washington en la Conferencia Sanitaria Panamericana. Allí votarán 35 países americanos, además de Francia, Gran Bretaña y Holanda, que forman parte de los territorios que tienen en el continente. Están previstas varias rondas de votación. “La tercera vuelta será entre candidatos, candidatos para que tengamos más votos. Vamos…», sonríe Gasman, afirmando que ya ha obtenido el apoyo de «un grupo significativo de países». Sin embargo, admite que «este es un mecanismo complejo en el que la geopolítica está muy metida»: «Habrá acuerdos y negociaciones que se concluirán el día de las elecciones».

La OPS es un desafío, y una recompensa, para una mujer con treinta años de experiencia. Médica cirujana con maestría y doctorado en Salud Pública de la Universidad de Harvard y la Universidad Johns Hopkins, conoce bien los organismos internacionales: ha sido representante de ONU Mujeres en Brasil y del Fondo de Población de las Naciones Unidas en Guatemala. En 2019 fue nombrada presidenta del Inmujeres y enfrentó una tarea titánica. Rodeada de asesores viendo entrevistas, Gasmán habla con seguridad y confianza sobre su candidatura internacional, habla con mesura y ambigüedad sobre los logros de igualdad logrados durante la administración de Andrés Manuel López Obrador, de la que forma parte y a quien defiende literalmente.

Pedir: Los candidatos incluyen al actual Director Adjunto de la OPS y varios Ministros de Salud. ¿Cuál es el valor distintivo de su propuesta, un punto fuerte?

Responder: Trayectoria. Uno de mis puntos fuertes es que tengo experiencia en salud pública. Tengo muchos años de práctica a nivel nacional e internacional, pero también salí de ahí para trabajar en temas de mujer. Tenía que ser sensible al género, que es lo que debe ser el cuidado de la salud en todas las políticas. Me parece que esta capacidad de diálogo es muy importante. Otra ventaja que tengo es que me he sentado en todas las sillas, es decir, ahora soy el gobierno, y estoy muy feliz de ser el gobierno, me gusta, pero también trabajé para las Naciones Unidas durante mucho tiempo. . y soy partidario de la coordinación, y en tercer lugar, fui director de una organización de la sociedad civil y sé lo importante que es ser escuchado. Y lo último que es muy importante para mí es que tengo la perspectiva de género en mi ADN: todo lo que hice, lo hice con una perspectiva de género, interseccional e intercultural, y eso es lo que se necesita para la salud.

PAGS. ¿De qué manera esta trayectoria en la política de género indica lo que podría hacer como directora de la OPS?

r Este es el centro. Una cosa que encontramos durante la pandemia es que el 70% de los trabajadores de la salud son mujeres. Tenemos que asegurarnos de que estamos en una posición de toma de decisiones. Es muy importante responder a las necesidades de salud para ver las desigualdades sociales, las especificidades de la salud de las mujeres, de los jóvenes, de los pueblos indígenas, de las personas con discapacidad, de las personas mayores… Y es a esto a lo que me he dedicado a preguntar siempre. : y ¿cómo afecta de manera diferente a las mujeres? Es una lente indispensable que me resulta natural.

PAGS. En reiteradas ocasiones ha dicho que va a esta candidatura no con las manos vacías, sino con experiencia en el combate al covid-19 en México.

r Completamente. Lo digo con toda sinceridad: soy candidato a la gobernación de México. Y esta candidatura nació de la práctica de la solidaridad mexicana y el multilateralismo, que fue muy evidente, por parte de la administración del presidente López Obrador. La forma en que México ha respondido a la pandemia: respetando los derechos humanos, manteniendo la libertad, adaptando los servicios, encontrando vacunas muy, muy rápido… Pero también la forma en que lo ha manejado no es solo de México. -como lo han hecho muchos países- sino para la región. Como resultado de esto, en la mayoría de los países, especialmente en el Caribe y también en América Latina, las primeras vacunas en llegar fueron donadas por México en un momento en que eran un bien muy escaso. Llevo esta visión de solidaridad y horizontalidad.

PAGS. Pero al mismo tiempo, las cifras que ha dejado la pandemia en México son muy duras: 626.000 muertos, según las últimas cifras de la OMS, y ha devastado especialmente a las poblaciones con menos recursos. ¿No es una carga?

r En realidad es para la región porque si miras la mortalidad en América Latina y el Caribe, representa el 38% del total de muertes cuando conforman el 25% de la población. Es un fenómeno que nos dice lo que hemos heredado, cuatro décadas de neoliberalismo que realmente nos dejó con servicios de salud fracturados, con pocos trabajadores… De ahí la importancia de este nuevo pacto de salud con sistemas de salud fortalecidos. ¿Qué pasaría durante una pandemia si tuviéramos un sistema de atención primaria de salud donde las comunidades, los distritos, pudiéramos brindar información, encontrar y apoyar a las personas que más nos necesitan a tiempo? Tuvimos una avalancha de hospitales que no estaban listos, ni en México ni en ningún otro lado.

PAGS. Los últimos datos de CONEVAL muestran que en 2020 el número de personas que se quedaron sin acceso a servicios médicos ha aumentado en otros 15 millones de personas.

r Mire, estamos trabajando todos los días, se están haciendo esfuerzos para formar un sistema de salud que se desarrolle a través del IMSS Bienestar, que se base en el acceso universal a la salud, en conseguir la infraestructura necesaria, los medicamentos y el personal médico. México está trabajando en ello. En medio vino la pandemia, por lo que este plan de universalización, libre de servicios esenciales, tuvo que ser detenido para dar respuesta a esta emergencia.

Gazman en una de las salas de Inmujeres en la Ciudad de México.
Gazman en una de las salas de Inmujeres en la Ciudad de México. naeli cruz

El mandato del nuevo director de la OPS, que comienza el 1 de febrero de 2023, es por cinco años. Así, de resultar electo, Gasman dejará el cargo de presidente del Inmujeres en unos meses. Desde su nombramiento en 2019, la doctora destaca el trabajo que han realizado para empoderar económicamente a las mujeres en todo el país, avanzar en la construcción de un sistema nacional de atención y coordinarse entre organismos para trabajar en la prevención del género de violencia.

PAGS. Las mujeres mexicanas siguen haciendo más tareas del hogar las 24 horas de la semana que los hombres, México es el país de la región con la tasa de empleo femenino más baja, 45%, y en términos de seguridad, todavía matamos a 10 mujeres todos los días. Entonces, a todos los efectos prácticos, ¿qué se ha mejorado?

r A efectos prácticos ha disminuido, por ejemplo, el número de personas muertas, hay una disminución que hemos visto.

PAGS. Esto no es visible en los dibujos.

PAGS. Las cifras las da el Ministro de Seguridad cada 20 días y te las puedo mostrar.

PAGS. ¿Ha disminuido el número de mujeres asesinadas en los últimos años?

r Desde que entramos al gobierno. Este año han disminuido.

PAGS. Esta cifra, si me la pueden enviar, porque no la he visto publicada por ningún lado.

[Las cifras enviadas, después de la entrevista, por el equipo de Nadine Gasman hacen referencia al descenso de víctimas de feminicidio en el mes de julio de 2022, comparado con el año anterior y con el máximo histórico de agosto de 2021. En esa misma información, en los meses de enero, febrero, abril y junio el número de feminicidios es mayor en 2022 que en 2021].

r Me parece que esto es muy importante, porque no parece afectar nada, pero se invierte más. Esta política pública se construye teniendo en cuenta la visión de corto, mediano y largo plazo. Estamos avanzando, estamos trabajando. Y les voy a dar un ejemplo concreto en cuanto a la prevención de la violencia porque todo parece muy teórico: hace un mes publicamos una guía para prevenir el acoso en el transporte público en la Ciudad de México, Colima y La Paz. Son cosas muy prácticas, pero no son varitas mágicas. También hemos trabajado con la Fiscalía Agraria para facilitar los trámites de titulación de tierras a mujeres rurales e indígenas: en el primer año se titularon 800 mujeres, en el segundo año 2000 y este año 5000. Al mismo tiempo, están capacitando al personal de la Fiscalía General de la Semarnat para revisar las disposiciones de los sistemas ejidales y sociales que conforman la mitad del territorio del país, tomando en cuenta los aspectos ambientales y de género. Estamos apostando por temas muy concretos que afectan la vida de las mujeres aquí y ahora, y por cambiar esos temas estructurales que impulsan la desigualdad. Aqui estamos.

Suscríbete aquí a Boletin informativo EL PAÍS México y obtén todas las claves de información de la actualidad de este país

Written by

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Horóscopo de Géminis hoy, domingo 18 de septiembre de 2022 – Noticias de mi Pais

Sede principal de Migraciones atenderá el 24 y 25 de septiembre para adelanto de citas – Noticias de mi Pais