Día Mundial sin Auto: ¿Cómo puedo aprovechar mejor las ciclovías y zonas peatonales? – Noticias de mi Pais

Solo en Lima y Callao, de 10.000 a 20.000 taxis mayores de 15 años, según la ONG Luz Ámbar. Una cifra alarmante si se tiene en cuenta que para evitar más contaminación nociva y prevenir accidentes de tránsito, la antigüedad promedio de los vehículos no debe superar los cinco años, según la Asociación Automovilística del Perú (AAP).

Según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTS), en una ciudad donde los vehículos automotores representan el 70% de la contaminación del aire, la promoción de diversas alternativas de movilidad es una prioridad. Por eso, hoy, en el Día Mundial sin Auto, el Grupo RPP conversó con Jenny Samanes, Presidenta de la Embajada Ciclista del Perú, sobre cómo podemos movernos por la ciudad de manera más responsable.

Pedalea por nuestra salud y la del planeta

El Día Mundial sin Coche no pretende alejar a la gente del coche, sino regular su uso. La bicicleta es una de las alternativas más saludables y respetuosas con el medio ambiente. Samanes destacó que la capital ha visto un mayor número de ciclistas en los últimos años: Desde febrero de 2020 a la fecha, el uso de la bicicleta en Lima se ha incrementado en un 4%..

Para que este incremento sea más significativo en el tiempo, el experto considera necesario sembrar una mayor cultura de respeto a los ciclistas y vehículos no motorizados. Como sabemos que el espacio público es un ámbito de convivencia y respeto entre los peatones y los diferentes usuarios del transporte, la movilidad también puede ser una experiencia placentera.

Según el experto, deberíamos aprovechar que Lima, gracias a sus características geográficas, es una ciudad que nos permite viajar en bicicleta, tanto para distancias cortas, medias y largas, como para quienes buscan utilizarlo para mantener su salud física en óptimas condiciones. Para ello, resaltó que nuestras autoridades son las encargadas de diseñar espacios para promover su práctica.

Caminos más rápidos y menos estrés al caminar

Samanes señaló que al planificar los espacios públicos, la primera prioridad entre todos los participantes en la movilidad siempre debe ser el peatón. El senderismo es otra opción gratuita con más control de ruta cuando tenemos que hacer viajes cortos. o promedio. Además, con la ayuda de atajos autorizados, el usuario puede ahorrar el tiempo que perdería al subir al vehículo.

Caminando, señaló, una persona puede caminar con seguridad una distancia de dos a tres kilómetros. Así también se convierte en una actividad física que, además de quemar calorías, contribuye a nuestra salud mental al reducir los niveles de estrés. El especialista agregó que para distancias más largas, además de la bicicleta, alternativas como las scooters también son buenas para el planeta.

Evite distracciones como el teléfono móvil, circule únicamente por la acera y respete el espacio exclusivo de los vehículos. Son principios rectores importantes para disfrutar de caminar y ser móviles como ciudadanos: “Si no sabemos cómo convivir en la carretera o no sabemos cómo obedecer las reglas de tránsito, entonces no tenemos una visión optimista. visión para el futuro. dijo Samanés.

“Ciudades con Futuro” es una campaña organizada por el RPP con la participación de Enel y Lima Expresa, que tiene como objetivo promover la necesidad de considerar nuestras ciudades como espacios donde podemos mejorar la calidad de nuestras vidas, cuidando el medio ambiente, promoviendo una economía circular y la promoción de la movilidad sostenible.

Written by

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

La ciudad que fue ícono de Hollywood, desapareció con una inundación y resurgió tras una sequía – Noticias de mi Pais

Se casó 53 veces y todavía sigue buscando el amor – Noticias de mi Pais