Un festival de cine para un millón de exiliados colombianos – Noticias de mi Pais

Hace dos años, Juan José Correa se vio obligado a exiliarse con su familia. Su padre, sindicalista de larga trayectoria en Colombia, investigó los asesinatos de sindicalistas en el país con la intención de incluir este capítulo en el Informe Final de la Comisión de la Verdad. Las amenazas contra él y su familia no se hicieron esperar, seguidas de hostigamientos e interceptaciones ilegales. La única opción para mantenerse a salvo era abandonar el país y buscar asilo.

Correa, antropólogo y productor audiovisual, aterrizó en Argentina. Con el apoyo de la Organización Colombiana de Migrantes y Exiliados por la Paz en Argentina (Mecopa), buscó a su amigo y colega exiliado Fabio Martínez, residente en Bélgica, para visibilizar a través del cine la experiencia del exilio. Desde sus respectivos países anfitriones se dieron a la tarea de materializar la iniciativa y expandirla en estos continentes, dando lugar a la creación de la Muestra de Cine Migrante Colombiano.

“Queremos combatir el estereotipo que existe en Colombia de que la gente se va a vivir en un supuesto exilio dorado. No siempre así. En muchos casos, salir de un país es algo que sucede en contra de la voluntad de una persona, que corta su proyecto de vida y finalmente nos deja extremadamente vulnerables en otros países donde la lengua, la cultura y el lugar de llegada son muchas veces desconocidos. posición social vulnerable”, explica Correa a EL PAÍS. Dos años después de la primera chispa que dio vida a esta iniciativa, la primera edición del festival se hace realidad. Desde este fin de semana y hasta el 1 de octubre, la exposición, que reúne 29 obras audiovisuales, estará abierta al público y sumará una sala multimedia a un amplio programa de actividades entre charlas y talleres psicosociales. La programación se desarrolla simultáneamente en 11 países entre Europa y América: Colombia, Argentina, Chile, Ecuador, México, Estados Unidos, Alemania, España, Bélgica, Italia y Francia. La agenda incluye eventos presenciales promovidos por organizaciones de víctimas del conflicto en el exilio en cada uno de los países participantes.

Conflicto, exilio y retorno son temas transversales del programa y fueron categorías curadas para una selección de 29 películas para ser vistas en persona o en línea durante los ocho días del evento. El catálogo contiene tanto cortometrajes como largometrajes. Estos incluyen la Parábola del Retorno de Juan Soto, basada en un poema de Porfirio Barba Jacob; La Paz Defunta de Juan Carlos Méndez, obra de teatro sobre el asesinato del profesor Alfredo Correa de Andreis, ocurrido en 2004 en Barranquilla; o El Silencio es Hijo del Miedo, documental producido por la Comisión de la Verdad sobre la estigmatización de líderes comunitarios. Además, la sala multimedia debutará con un podcast que detallará las historias de personas expulsadas por sus diversas identidades sexuales y contará con una novela gráfica que traerá a colación otras realidades de la migración forzada como las segundas generaciones, hijos e hijas de exiliados que solo porque a distancia y a través de las historias de terceros, pueden conocer su origen.

Para los organizadores, el festival no solo reúne grandes ejemplos artísticos, sino que pretende ser un punto de encuentro de colombianos de otros países, creando una comunidad en torno al cine que sigue expandiéndose a otros territorios y experiencias. “Desde todas estas partes del mundo queremos empezar a promover circuitos para que las artes y la cultura de paz y de las víctimas en el exilio empiecen a tener su propio escenario y su propio círculo de circulación”, dice Correa.

Según el volumen «Colombia más allá de Colombia» del Informe Final de la Comisión de la Verdad, hay más de un millón de colombianos exiliados, lo que convierte a Colombia en el país de América Latina con la tasa de expulsión más alta. Al respecto, Correa señala la necesidad de una solución integral a este problema y plantea la cuestión de un retorno con garantías para quienes lo deseen. Para el director, esto es clave en la historia del conflicto, y ve una oportunidad para iniciar este diálogo demorado con el gobierno de Gustavo Petro: «Nosotros, como muchos grupos de víctimas y exiliados en todo el mundo, queremos que el gobierno hable de un retorno digno, creemos que hay mucho mejores puentes para negociar con este gobierno”, concluye.

La exposición cuenta con el apoyo de la Comisión de la Verdad y su trabajo con las víctimas del conflicto armado en el extranjero, Asistencia y Reparación Integral a las Víctimas y el Comité Daniel Gillard, una organización belga de derechos humanos. El catálogo completo de las películas del festival está disponible en línea y se puede ver desde cualquier parte del mundo y, al igual que el programa completo, se puede ver aquí.

Suscríbete aquí al boletín EL PAÍS sobre Colombia y recibe todas las claves informativas de la actualidad del país.

Written by

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barcelona: una fanática se acercó a Gavi y le hizo un inesperado regalo – Noticias de mi Pais

Wanda Nara y un papelón en Italia: por qué quemó los muebles de su casa en Lago di Como – Noticias de mi Pais