Al medir la evolución de los precios utilizando el índice nacional de precios al consumidor, el INDEC divide al país en seis regiones: Gran Buenos Aires (GBA), Pampeana, Noroeste (NOA), Nordeste (NEA), Cuyo y Patagonia. Cada uno de ellos tiene características diferentes con respecto al crecimiento de precios.
Según el INDEC, en agosto el índice de precios subió un 7%, este año fue del 56,4% y llegó al 78,5% respecto al año pasado.
Si la observación se hace por regiones, las mediciones del INDEC muestran que tres regiones se ubicaron por encima del promedio -GBA con un incremento interanual de 79.1%; noreste con un aumento del 80,4%; y el Noroeste, que alcanzó el 79,9%. En tanto, en la región Pampeana el incremento fue de 77,7%, en Cuyo – 77,5% y en Patagonia – 76%.
“Se ve muy claramente en el país el proceso de aceleración inflacionaria, lo que implica también una gran dispersión de precios en la economía. Y esto provoca dinámicas diferentes en las regiones”, dijo el economista. José Gasparin de la consultora Equilibra.
También leo: La inflación en agosto fue del 7% y llegó al 78,5% en 12 meses, la mayor suba anual en 31 años.
Por ejemplo, señaló que en los párrafos de la GBA como restaurantes, hoteles y ropa registró un mayor crecimiento que en el resto del país, pero en transporte menos impacto; En la región pampeana, el tráfico ha aumentado más que el promedio, mientras que los restaurantes y hoteles han tardado más en adaptarse.
El elemento NOA y NEA mantenimiento del hogar ligeramente más fuerte que el IPC nacional, pero educación, salud y vestuario Según el análisis de Gasparín, se trata de sectores en los que la dinámica de precios es más lenta.
Economista dijo Tennesse que hay en cuya el transporte aumenta más que el promedio general y artículos como ropa y medios de comunicación, menos; en el caso de la Patagonia, Todos los precios asociados a la vivienda están subiendo más rápido, pero no los precios de los restaurantes y la salud.
Relativamente Comida y bebidaSegún Gasparín, la posición más sensible del IPC es que el crecimiento es “relativamente más uniforme en todas las regiones del país”, mientras que hay una mayor dispersión en los precios regulados (como los servicios públicos).
En ese marco, el economista calculó que a nivel nacional la inflación este año será por encima del 90%, en línea con la mayoría de las proyecciones realizadas por el sector privado.
Peso GBA en el índice de precios al consumidor
A nivel nacional GBA ocupa el 45% en el índice IPC que publica mensualmente el INDEC.. Según el economista, este porcentaje es ligeramente superior al Producto Bruto Geográfico (PBI) de la provincia de Buenos Aires, que es el 32% del PBI argentino. Maximiliano Gallide un consultor Economía y regiones a Tennesse.
Según el analista, GBA tiene menos peso de comida (23% del gasto total), mientras que en otras regiones el promedio para alimentos es del 30%, con NOA y SVA alrededor del 35%: cuanto menor es el nivel de ingresos, mayor es el nivel de gasto en alimentos.
Ciertas características pueden influir en los resultados, detalló la consultora en el informe:
- En el norte del país, el consumo de carne supera el 12% del total frente al 7% en el GBA y el 9% en la Región Pampeana.
- En concreto, en el noroeste, el peso del consumo de agua es casi el doble que en el resto de provincias.
- En el GBA, los costos de vivienda y servicios públicos son del 10,5%, casi dos puntos porcentuales más que el promedio del resto de las regiones, por lo que esta es un área donde estos costos son más sensibles.
- El transporte público en el GBA pesa el doble que en otras jurisdicciones. Este punto puede explicar por qué las distintas administraciones nacionales han optado por destinar el grueso de los subsidios al transporte a la región AMBA.
También leo: La inflación tampoco cederá en septiembre por combinación de devaluación y aranceles
Gally recordó que durante la primera mitad, GBA registró una inflación de alimentos del 67,7% interanual, Patagonia más (69,3%) y Cuyo menos (65,8%). En el Norte, con grandes problemas logísticos asociados a las largas distancias desde los centros de producción, la inflación superó el 68%.
En el rubro vivienda y servicios públicos se registraron desviaciones por debajo del nivel general en todas las jurisdicciones, principalmente por los atrasos registrados en “electricidad, gas y otros combustibles”. Con base en el criterio de segmentación tarifaria adoptado por el Gobierno, El GBA y la región pampeana serán los que más sufrirán.piensa el economista.
Gerardo Choren, especial para TN