Torreón: Carlos Cárdenas narra experiencia con ‘El arte de la canción’ – Noticias de mi Pais

Torreón, Coahuila /

Anticipándose a la cuenta regresiva, la exhibición El Arte de la Canción se podrá ver este próximo fin de semana en Museo Regional Laguna (MUREL), estarán jueves a las 12:00 cuando el director de la Colección de Arte Millennium, aveline lesperofrecemos una conferencia seguida de un recorrido por la sala de exposiciones permanentes del edificio para hablar directamente con artistas, estudiantes y cualquier persona interesada en los detalles de esta exposición.

Durante la exposición se pueden ver obras Carlos Cardenas, artista originario de Monterrey. pero estaba radicado en Durango, para lo cual le pidieron que hiciera dos dibujos. Primero sobre la canción jefe de jefes de Teodoro Belloy el segundo está basado en una pieza musical para una orquesta sinfónica Danzón No. 2 compositor Arturo Márquez.

“Fue un proceso muy interesante por el hecho de que la música y la pintura son artes afines. Hay muchos conceptos que se usan en la pintura que también existen en la materia de la música, y bueno, el dibujo también ha sido un reto para todos los artistas, porque en el caso de la pintura interviene el color, y este, digamos, es el más cercano. a la música conceptos, es decir, el aspecto cromático también está de alguna manera presente en la música”, comentó Carlos Cárdenas.

“En el momento en que Aveline nos dice que debemos trabajar en blanco y negro o en algo monocromático, se convierte en un verdadero desafío interpretar algo musical en esta monotonía. Obviamente desde el punto de vista lírico te ayuda mucho, porque en el momento que viene la música con la letra, porque es una canción que es el tema, tienes apoyo, porque hay una historia, algo que puedes vivir, pero, por supuesto, la poética y todos los elementos irracionales del arte también están comprometidos”, agregó.

Carlos Cárdenas dice que en su caso fue interesante plasmar o interpretar a través del dibujo los corridos de los caciques, cada vez que podía ampliar el simbolismo y las metáforas visuales. Sobre la composición de Arturo Márquez fue un gran problema no hay texto, y se centró en las texturas musicales.

“Siento que se han logrado las dos partes, ya en entrevistas con Avelina y conversaciones con los autores se encontraron muchas similitudes. En el caso del jefe de jefes, este es un corredor muy famoso, y lo que pretendía hacer era una metáfora del poder. La letra trata de elementos que son cercanos a esas personas que acumulan poder, y lo que hice fue una metáfora de la apropiación de la coronación de Napoleón de Jacques-Louis David, que está en el Louvre de París”, confirmó Carlos Cárdenas.

Cárdenas dijo que se acercó a la causa principal, en este caso el emperador, al folklore que vive en el norte de México, el resultado es un dibujo simbólico que hace referencia a los elementos reflejados en la canción y en la pintura.

“En otra parte, hice un baile en pareja y fue muy interesante trabajar este ejercicio, porque obviamente el Danson número 2 se refiere al cuerpo humano y los movimientos que se dan en la danza. Conozco el ranchero, pero no conozco nada el danzón, y tuve que aprender esos pasos que son muy típicos, esos pasos cortos y esa elegancia que también se usa en la ropa”, afirmó Carlos Cárdenas.

En cuanto al discurso sinfónico, el artista hace tiempo que ha podido apreciar cómo el discurso popular se traslada al género clásico a través de algunas obras de Beethoven, Mozart o Moncayo. Carlos Cárdenas sabía que no era casualidad que lo que se escuchaba en los suburbios, como el tango, pudiera interpretarse en grandes salas de concierto.

“En una conversación con un profesor (Arturo Márquez) me dijo que se sentía identificado, incluso me mencionó que así bailaba con su esposa. Era algo más sencillo, pero creaba cierta dignidad, mostrando la elegancia que siempre está presente en un danzón. De hecho, fue más que un motivo, mostrando algo característico de este tipo de obras y una orquesta sinfónica que apenas se ve por detrás”, dijo Carlos Cárdenas.

Carlos Cárdenas dijo que sus procesos creativos estuvieron mayoritariamente acompañados de música porque su padre era amante de la música y heredó esta afición de ellos. Y aunque le gusta la música clásica que se remonta al romanticismo y al barroco, también le encantan las canciones de José Alfredo Jiménez o el bolero.

Pero a la hora de pintar, su compañero es el compositor griego Vangelis. en el proceso porque crea una atmósfera del pasado, aunque todavía puede ser futurista con la música electrónica usando música electrónica.

ARG

Written by

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Qué dijo el abogado de la tercera detenida en la causa por el atentado a Cristina Kirchner – Noticias de mi Pais

Inflación récord: en agosto fue de 7% y el acumulado marcó el nivel más alto en 31 años – Noticias de mi Pais