jefe de estado mayor, Juan Manzur, presenta su primer informe a la Cámara de Diputados, donde da a conocer los avances del gobierno nacional. Los diputados de los distintos colegios enviaron sus preguntas, más de 3.900 en total, a mediados de agosto, ya que el funcionario tenía previsto estar presente el 31 de ese mes para presentar el informe.
En vísperas de la exposición, el Consejo de Ministros envió ayer informe «más largo» en la historia de esta cartera que tiene la extensión casi 2200 páginas donde responder solicitudes enviadas por los legisladores.
El informe señala que el documento ha sido enviado a la Cámara Baja contiene respuestas a las 3926 preguntas se lleva a cabo por los diputados y resuelve principalmente cuestiones relacionadas con las esferas de la economía, la educación y la salud.
Así, el Gabinete de Ministros entregó a la Cámara de Diputados, como lo establece la Constitución, 133° informe. Texto supera el récord anterior en más de 1300 preguntaslogrado cuando el exjefe de Gabinete y actual canciller Santiago Cafiero, también en esta administración del Frente de Todos (FdT), respondió a 2.596 solicitudes en junio de 2021.
Según un análisis de la Subsecretaría de Asuntos Parlamentarios, el Ministerio de Economía fue el que más preguntas recibió con 1.151 (este número incluye las preguntas enviadas a los ex Ministerios de Desarrollo Industrial y Agricultura, Ganadería y Pesca), seguido del Ministerio de Educación con 313, Salud con 254 y seguridad y oficina con 246 y 238 respectivamente.
En cuanto a los bloques legislativos, stand que envió más solicitudes estaba PRO desde 2128, seguida de Unión Cívica Radical con 702 y Evolución Radical con 380.
Entre las respuestas estaban la principal política dirigida a registrar el empleo en el sector privado, más del 40% de crecimiento Fondo de Garantía de Desarrollo Sostenible y 77% de aumento en la inversión directamente a las provincias, dedicadas principalmente a proyectos de infraestructura vial y energética.
A su vez, en relación con política educativa, el informe desarrolla acciones para mejorar la aceptación, retención y graduación de los estudiantes bajo el Plan de Mejoramiento Institucional (PMI). En este sentido, destaca plano de conexion a internet para las escuelas que espera cubrir el 90% Estudiantes de Argentina a finales de este año.
también arreglado suministro de dispositivos para profesores en el nivel de primaria y estudiantes masculinos y femeninos en el nivel de bachillerato a través del Programa Conecta Igualdad y Pena de Continuidad; inversión en infraestructura escolar y formación continua de docentes.