Trastorno generalizado del desarrollo en el espectro autista (TEA) es una categoría que engloba las diversas condiciones que se estima logrará la Argentina 700 mil personassegún las estadísticas de asociaciones de familiares de personas con autismo.
Afecta principalmente al desarrollo temprano y tiene consecuencias en:
- Interacción social.
- Conexiones.
- Comportamiento.
- procesamiento sensorial.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), uno de cada 160 niños tiene un trastorno del espectro autista. El principal problema de la educación moderna es inclusión educativa de estos niños.
También leo: Asperger y educación inclusiva: de las palabras a los hechos
“La integración educativa y social de un alumno con autismo en sus diferentes etapas de formación requiere de ciertos conocimientos por parte del docente en Educación especial esto te permitirá atender las necesidades especiales del niño, desarrollar actividades de desarrollo y trabajar en armonía con el equipo externo”, dice Paola Peláez, maestra de nivel inicial y estimuladora temprana.
Un tema muy importante es realizar un diagnóstico precoz de todos los niños con esta enfermedad. ¿Por qué? Porque cuanto antes un niño reciba el apoyo que necesita, mejor será tanto su pronóstico como la calidad de vida de su familia. Esto se debe a que los cerebros de los niños pequeños son muy «neuroplásticos» y tienen una enorme capacidad de aprendizaje. Es decir, les resulta muy fácil aprender nuevas habilidades de todo tipo.
“Actualmente vemos maestros con exceso de trabajo, con una falta de herramientas y estrategias para «encender» efectivamente a los niños con la condición. Para optimizar el proceso de aprendizaje de un niño autista, el educador necesita entender cómo aprende el cerebro”, dijo Peláez, quien desarrolló el proyecto que presentó al Consejo Escolar de Morón. llámalo «Autismo en el aula».

“Logré ser testigo de la reunión en la que mi proyecto fue votado por unanimidad y fue anunciado Interés educativo en el municipio”, detalla y comparte los cinco objetivos de su trabajo:
- Crear Un modelo educativo para todoslograr que los estudiantes accedan a aprendizajes significativos ofreciendo aprendizajes a toda la comunidad educativa que la nutre de herramientas y le brinda estrategias para que pueda funcionar en el aula.
- aprender a evaluar este alumno, evalúe su trabajo en el aula y respete su propio ritmo y estilo de aprendizaje.
- Diseñar e implementar adaptación curricular específicos y efectivos para cada uno de ellos.
- Trabajar con familias estudiantes en el espectro del autismo.
- Informar al resto de la comunidad educativa sobre las características de esta condición tratando reducir la incomodidad dentro de las instituciones.
Una oferta para dar herramientas a quienes educan
La oferta incluye una amplia formación sobre el tema de los trastornos del espectro autista. Incluye los siguientes elementos:
- Introducción al autismo.
- Integración sensorial.
- Comunicación y lenguaje.
- Inclusión educativa.
“El aprendizaje se realizará de manera presencial o virtual, según los requerimientos de la institución educativa”, dice Peláez, quien insiste en que conocer la condición e implementar estrategias que permitan la integración educativa y social de los estudiantes con autismo requiere de una formación y habilidades específicas. capaz de la capacidad de responder con eficacia a las demandas de estos estudiantes”, concluye.