La posición de Argentina a nivel de organismos internacionales vuelve a estar a la vista. Esta tarde, la delegación nacional ante el Consejo de Derechos Humanos (CDH) de las Naciones Unidas condenó a Nicaragua por persecucióndetenidos y otras denuncias pero evadió firmar un documento conjunto exigiendo medidas.
“Hacemos un llamado al gobierno de Nicaragua liberación inmediata de todos los detenidos arbitrariamente y restaurar derechos y libertades”, planteó la representación de Argentina en el marco de la 51ª sesión del Consejo, presidida por el Embajador Federico Villegas Beltrán.
También leo: Embajador Javier Figueroa representará a Argentina en funeral de la reina Isabel II
Porque, por otra parte, evitó acompañar un documento firmado por otros 46 países Qué le gustaría beber «medidas específicas para promover y proteger» derechos humanos en un país gobernado por Daniel Ortega. este lanzamiento promovido por los EE.UU. y tiene escoltas de muchos de los aliados de Argentina.
Estas expresiones están en consonancia con un informe presentado por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, en el que exponer las violaciones de Nicaragua a nivel de diálogo nacional, reformas institucionales, persecución y bloqueo de opositores, libertad de expresión, libertad de circulación, encarcelamiento y condiciones de detención, entre otros.

Denuncias contra Nicaragua
“En los últimos meses hemos visto La situación de los derechos humanos en Nicaragua continúa deteriorándose”, dijo Christian Salazar Volkmann, director de la oficina responsable de monitorear la observancia de los derechos humanos, al Consejo con sede en Ginebra.
Allí presentó un estudio de la Alta Comisionada, que indicó que solo en este año el gobierno de Ortega canceló la personería jurídica de 1.112 organizaciones de derechos humanos y otras asociaciones, Cierran 12 publicaciones de radio y televisión de la Iglesia Católica y continuó las políticas ya condenadas en sesiones anteriores.
Sin embargo, señaló que al menos 195 personas continúan detenidas arbitrariamente en condiciones «inhumanas». También apuntó al gobierno de Nicaragua por la inclusión de los pueblos indígenas, los derechos de las mujeres y la independencia e imparcialidad judicial.
Parte de una presentación de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas c. Nicaragua
El Gobierno nacional esperaba que el embajador argentino Villegas Beltrán encabezara el organismo que presentaría el informe tras la salida de Michelle Bachelet, pero la semana pasada se supo que el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, había escogido al austríaco Volker Türk. Esto fue una decepción para la delegación argentina..
Posición de Argentina frente a Nicaragua
Luego del comportamiento pendular al inicio del gobierno, en el último año Argentina comenzó a denunciar la violación de los derechos humanos de Nicaragua en varios organismos internacionales. Cuesta Críticas de Daniel Ortega contra el propio Alberto Fernández por ejemplo, un avión venezolano-iraní.
Pero, a pesar de que la delegación nacional manifestó que estaban “siguiendo con preocupación los próximos informes de la Oficina del Alto Comisionado”, evitó firmar, junto con otros 46 países, un documento que exige una acción específica e inmediata de las Naciones Unidas. estados Naciones para distorsionar el comportamiento sandinista.

A puerta cerrada, el gobierno asegura que «Argentina mantiene su exigencia de respeto a los derechos humanos por la posición histórica del país». pero esto lo expresa individualmente, no como un todo. No es difícil suponer que el documento conjunto fue aprobado y promovido por Estados Unidos.
Solicitud de medidas específicas sin escolta argentina
“Reafirmamos nuestro compromiso y solidaridad con el pueblo de Nicaragua y hacemos un llamado a este Consejo para que continúe tomando acciones concretas para promover y proteger sus derechos humanos”, dice el texto de dos páginas, que fue elaborado inmediatamente después del discurso de la Alta Comisionada y que Argentina no acompañó.
También leo: «¿Hoy es 12 de septiembre?»: el bicho del virus del rey Carlos III y su enfado con otra pluma
También exigen que “Nicaragua reconstruye diálogo nacional y reforma organismo electoral” celebrar las próximas elecciones municipales en noviembre. Si bien esta carta está dirigida al Presidente del Consejo, el argentino Villegas Beltrán, desde el punto de vista legal, la presentación podría acompañar al documento.
Los 46 países que firmaron esta condena incluyen a Brasil, Chile, Colombia, Alemania, Italia, Paraguay, España, Estados Unidos, Reino Unido y Uruguay, entre otros.