Operador planta de energía nuclear Atucha Oye “Juan Domingo Perón”, en un complejo de la ciudad de Lima, en Zarat. Murió tras recibir una descarga eléctrica mientras realizaba labores de mantenimiento. Al mismo tiempo, tres trabajadores más que llegaron al lugar resultaron levemente heridos. El incidente provocó que los sindicatos de la industria se declararan en huelga y se declararan en asamblea permanente.
El hecho ocurrió el miércoles cuando Juan Salazar30 años, estuvo recluido en celdas de media tensión y tuvo «una serie de errores humanos y de seguridad», según la Asociación de Servidores Públicos (comió).
También leo: Historia Atómica Atucha III: ¿Qué futuro podemos construir con la energía atómica?
“Entró en una celda que no se podía abrir e interfirió con menos. Tuvo que aspirar el polvo y luego entrar a hacer mantenimiento preventivo, pero cuando sacó la aspiradora, el arco saltó, se ionizó y ocurrió un incidente que le prendió fuego a todo el cuerpo”, explicó el Secretario General Fernando Pérez. rama. ATE Zárate.
El operador sufrió quemaduras en el 90% de su cuerpo y murió pocas horas después en un hospital local. Además de Salazar, había otros dos trabajadores y un trabajador que sufrieron quemaduras leves y ahora están en tratamiento psicológico.
“Un sistema de seguridad que no se anticipa al posible error humano, dado que las personas siempre cometen errores en algún momento, claramente no es un sistema de seguridad sostenible ni seguro”, lamentó un miembro de la Junta Directiva Nacional y director del instituto. Seguridad y Salud en el Trabajo (ISSTATE), Orestes «Beto» Galeano.
Mientras tanto, el gerente Compañía de la NASA al lado del catalogo Atucha se reunieron con los representantes sindicales que ratificaron el paro y el estatuto de asamblea permanente convocada ATE Zárate, Luz y Fuerza Paraná, UOCRA y APUAYE.
También leo: Atucha III: dudas sobre la construcción de una central nuclear china en Argentina
“Este es un viejo debate ideológico en el campo de la seguridad y la salud, entre los que creemos que la seguridad debe enmarcarse en un sistema que además se revisa periódicamente con la participación de los trabajadores, y ante nosotros aquellos profesionales que siguen ocupándose de higiene y seguridad, al igual que durante la revolución industrial, cuando lo importante era cuidar el patrimonio del empleador, y no la salud y la vida de los trabajadores”, insistió Galeano en un comunicado.
Por su parte, investigador del Departamento de Combustibles Nucleares y referente de la transición energética en Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA)Rodolfo Kempf, enfatizó que la muerte del operador ocurrió en momentos en que se realizaban labores de mantenimiento en la central nuclear.
“Se paró la planta, que es una fase de mantenimiento, y no se debió energizar el lugar al que tenía acceso Juan José Salazar, y eso es lo que se está investigando”, dijo.