
Este sábado comenzó a regir en Colombia el aumento de los precios de los combustibles. El anuncio del Ministerio de Hacienda, que generó polémica y críticas de algunos sectores, fue defendido por el gobierno de Gustavo Petro como una medida necesaria para reducir el déficit presupuestario y mejorar la inversión social. El aumento es de 200 pesos (alrededor de $0,04), como le dijo la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, a la periodista María Jimena Duzan en su podcast: Minuciosamente. “Este es un problema relacionado con el hecho de que el gobierno anterior (Iván Duque) no subió los precios, lo que debió haber hecho, por supuesto, retrasando el momento político o cuidándolo”, dijo el ministro.
Vélez confirmó que desde marzo del año pasado el expresidente Duque detuvo el crecimiento a un ritmo de 200 a 250 pesos mensuales, lo que generó un déficit trimestral de 10.000 millones de pesos (unos $2.300 millones) en el Fondo de Estabilización del Precio de los Combustibles. (FEPC). “El crecimiento está relacionado con que tenemos un Fondo de Estabilización de Precios de Gasolinas. A través de este fondo se financia una parte del costo real de la gasolina y el diesel. Lo que pagamos en la gasolinera no es el precio real, sino en parte subvencionado por este fondo”, agregó en un podcast.
La medida apunta a la eliminación gradual de los subsidios para aumentar el gasto social, dijo el gobierno. El precio de la gasolina en Colombia es uno de los más bajos de la región con 9.380 pesos (unos 2,06 dólares) por galón, superior solo en Venezuela y Bolivia, gracias a un esquema que se creó en 2007 y que era sumamente escaso para el Estado. “Esto impone costos fiscales importantes al estabilizar el precio local en relación a los precios internacionales para el consumo de combustibles nacionales e importados”, señala el Ministerio de Hacienda en una explicación a la ciudadanía.
“Déficit de estabilización del precio de los combustibles por falta de pago del gobierno anterior es de 10 billones por trimestre. Eso es casi 40 mil millones anuales. Casi la mitad del déficit del presupuesto nacional. Lo hace evitando que suban los precios de la gasolina”, dijo Petro en septiembre cuando anunció la impopular medida. Luego, el ministro de Minas y Energía del gobierno anterior, Diego Mesa, dijo que la crisis del fondo fue provocada por la suba de los precios del petróleo en 2020 por la pandemia.
El aumento, que será paulatino, no se aplicará al gasóleo durante este año. Esto significaría una profundización de la inflación actual, ya que, según el gobierno, el 80% de los camiones funcionan con diésel, por lo que la estabilidad de precios de este combustible no debería afectar el costo de los alimentos, que es el que más presión inflacionaria genera.
Las críticas también le trajeron la primera marcha contra el gobierno. Ciudadanos críticos y algunos líderes políticos del Centro Democrático, el partido del expresidente Álvaro Uribe, encabezaron una protesta el pasado lunes contra la reforma fiscal y el alza de los precios de la gasolina.
El gobierno dijo que el aumento sería gradual. Luego de este primer aumento de 200 pesos, habrá otros dentro de dos años. Este tiempo será necesario para estabilizar el fondo, aseguró también el ministro Veles.
Suscríbete aquí al boletín EL PAÍS sobre Colombia y recibe todas las claves informativas de la actualidad del país.