
El costo de vida en Colombia ha vuelto a subir. Para septiembre, el Departamento Nacional de Estadística (DANE) reportó un incremento de 0,93%, por lo que el país acumula este año la mayor inflación de este siglo.
Para encontrar una inflación acumulada de una magnitud similar, es necesario remontarse a 1999, cuando el país atravesaba la peor crisis financiera que ha enfrentado en su historia moderna.
El crecimiento actual se debe a varios factores. El costo de bebidas y alimentos es el que más aportó durante el año. A septiembre, poco más de la cuarta parte de la inflación registrada fue atribuible a este aumento.
Los productos básicos de la canasta familiar como el huevo, el arroz y la fruta fresca acumulan inflación en torno al 33%, 31% y 29%. Si se sacaran productos de la cuenta, la inflación acumulada para 2022 hubiera sido del 8,32%, no del 11,4%.
Como los hogares más pobres gastan un mayor porcentaje de sus ingresos en alimentos, el costo de vida ha aumentado mucho más para este grupo de población. La inflación para estos hogares fue del 13,16%.
El costo de los servicios públicos, agua, gas, electricidad y combustible es el segundo rubro que más contribuyó al aumento del costo de vida este año.
Boletin informativo
Análisis de la actualidad y las mejores historias de Colombia, cada semana en tu bandeja de entrada
OBTENER
A mediados de septiembre, el gobierno de Gustavo Petro anunció que el próximo año la Autoridad Reguladora de Energía y Gas (CREG) ajustaría las fórmulas utilizadas para calcular el precio de la electricidad que pagan los hogares con el fin de reducir las tarifas eléctricas. . Pero también este año empezó a subir el precio de la gasolina, que en octubre empezó a costar 200 pesos más (4 centavos de dólar). Ambas decisiones tendrán un impacto positivo y negativo en el valor de este rubro, que a septiembre es el 15% de la inflación acumulada anual.
Todos los rubros medidos por el DANE, con excepción de los servicios de información y telecomunicaciones (incluyendo costos de telefonía e internet), aumentaron su valor en 2022. La ciudad de Cucuta fronteriza con Venezuela es la ciudad con mayor inflación. Le siguen en la lista las ciudades caribeñas de Santa Marta, Valledupar y Riohacha, todas con tasas de inflación superiores al 14%.
Llamada a la acción
Colombia no es el único país que enfrenta un fenómeno inflacionario masivo. Brasil, Chile y Perú también lograron un desempeño históricamente alto. Sin embargo, el crecimiento de Brasil comenzó a desacelerarse en septiembre, en parte debido a la dura política de su banco central de subir las tasas de interés.
Apenas la semana pasada, el ministro de Hacienda de Colombia, José Antonio Ocampo, dijo al final de una reunión de la junta directiva de la autoridad monetaria Banco de la República que estaba decepcionado con las cifras de inflación registradas en los últimos meses. Aunque también dijo que es optimista y espera que las cifras bajen en los próximos meses.
Dado que este optimismo no se refleja en los datos de septiembre, se comienzan a hacer llamados para que el gobierno tome medidas concretas para frenar la inflación. Hasta el momento, este tema no ha estado en el centro de la agenda económica del gobierno, más centrado en la reforma tributaria y el cambio de modelo económico, pero podría convertirse en un tema importante de debate.
Según Francisco Miranda, analista y director del diario económico Portafolio, la discusión se centró en la reforma tributaria que el gobierno presentó en el Congreso de la República el primer día. Pero la inflación está comenzando a convertirse en un tema central por el peso que le da a sus electores: «Las expectativas económicas de la gente después del cambio de gobierno eran muy altas».
En Twitter, el exministro de Hacienda de Juan Manuel Santos, Mauricio Cárdenas, comentó que las cifras dadas a conocer hoy por el DANE representan un gran desafío. “La luna de miel ha terminado”, dijo. La economía obligará a aterrizar el debate político.
La inflación anual frente a septiembre en el nivel de 11,44% es un problema grave.
• Falta de una política social efectiva frente a la alta inflación.
• La luna de miel ha terminado. La economía obligará a aterrizar el debate político.— Mauricio Cárdenas S. (@MauricioCard) 5 de octubre de 2022
Si inicia este debate, su primer paso serán las discusiones sobre el proyecto de reforma tributaria que comenzará en las próximas semanas en el Congreso, y pueden afectarlo.
Suscríbete aquí al boletín EL PAÍS sobre Colombia y recibe todas las claves informativas de la actualidad del país.