‘Los Reyes del Mundo’: Laura Mora: “La riqueza de la tierra ha sido una condena” – Noticias de mi Pais

Laura Mora (Medellín, 41) está obsesionada con la justicia y se considera siempre traviesa. Recuerda con emoción cuando ella y las estrellas de su última película, reyes del mundodescendieron las escaleras del Auditorio Kursaal del Festival de San Sebastián tras el estreno internacional y fueron recibidos por cientos de emocionados espectadores que llenaron la sala de aplausos.

Luego de una exitosa gira por festivales europeos, Mora regresó a Colombia para presentar su segundo largometraje. Menos de un mes después del lanzamiento, un proyecto conjunto entre México, Francia, Noruega y Luxemburgo recibió la Concha de Oro en San Sebastián, España; Abrazos en Biarritz, Francia; y Goldeneye en Zúrich, Suiza.

Cinco años después del debut matar a jesusMora se aleja de la historia autobiográfica. Entre el engaño y la realidad reyes del mundo retrata la complejidad del conflicto por la tierra en Colombia a través del espectacular paisaje del Bajo Cauca en Antioquia, en la región andina del país. Es una de las pocas road movies colombianas; cuenta la historia de la odisea que viven cinco jóvenes de las calles de Medellín para encontrar la tierra prometida. Todavía conmovido por la acogida que recibió reyes del mundoMora habla con EL PAÍS sobre la construcción de paz, el futuro del cine nacional y la fascinación que encuentra en las historias que desafían al sistema.

Pedir: reyes del mundo Recibió aplausos y premios en varios de los festivales de cine más importantes de Europa. ¿Cómo te sientes acerca de este enfoque?

Responder: muy sorprendido. Fue perfecto. Asistir a un festival de primer nivel como San Sebastián ya es un premio. Llegar a la sección oficial es muy impresionante. No me lo esperaba, porque las segundas películas son muy difíciles, porque todos esperan la continuación de la primera.

reyes del mundo muy diferente de matar a jesus, está tomando algunos riesgos, y me impresionó el entusiasmo con el que se leyó. Como esa imagen tan bonita de San Sebastián donde se aplaude a los chicos. Al pie de la escalinata nos esperaba el director del Festival, me abrazó y me dijo: “Hace muchos años que no veo una escalinata así del sitio”. Luego volvemos al teatro, porque hay premio. Había demasiada adrenalina. En Biarritz la recepción del público es impresionante, gana el premio a la Mejor Película, y en Zúrich también gana. ¿Qué más necesito de la vida?

Boletin informativo

Análisis de la actualidad y las mejores historias de Colombia, cada semana en tu bandeja de entrada

OBTENER

PAGS. A reyes del mundo examina una de las raíces del conflicto en Colombia: la lucha por la tierra. ¿Es esta una conversación retrasada que tenemos como sociedad?

r Sí, se da poco y la gente tiene miedo de dar. Esta era una de las mayores esperanzas del proceso de paz, por eso lo apoyé firmemente. Este es el centro neurálgico de nuestro conflicto. Inmediatamente después de la ejecución matar a jesus, una película tan personal, aquí pude hablar de cómo todos estamos buscando un lugar para vivir libremente. Hay una obsesión por la equidad en mi trabajo. Quizás porque soy hija y nieta de abogados y crecí en un despacho donde la equidad era un pilar. Nada nos define más que el origen; donde nacemos nos define para el resto de nuestras vidas. Todo esto tiene que ver con el azar y la justicia.

Dos actores de Reyes del Mundo, Cristian Campana y Davidson Andres Flores, junto a la directora Laura Mora.
Dos actores de Reyes del Mundo, Cristian Campana y Davidson Andres Flores, junto a la directora Laura Mora.Juan Herrero (EFE)

PAGS. La película fue filmada en lugares que eran y siguen siendo violentos. ¿Cuáles fueron los principales desafíos de filmar allí?

Hace tiempo que quería hacer algo en el Bajo Cauca. Cuando termine matar a jesus fui allí Cruzando el Alto de Ventanas en Yarumala, justo después de la neblina, me vinieron imágenes a la cabeza y comencé a escribir en un cuaderno: chicos, chicos buscando un lugar en el mundo. Insertó frases como unos muchachos haciendo daño, reclamando sus derechos, atravesando el paisaje. Y la noticia que decía: somos los reyes del mundo.

Rodar en otro lugar nunca fue una opción. Hay una magia de rodar en lugares donde nacen las ideas, porque alimenta la película. Además, hay toda una historia de violencia en el norte de Antioquia que tiene una historia de comportamiento profundamente militarizado, o Bajo Cauca absolutamente disputada porque hay oro en cada esquina y eso era una condena. Así que se convirtió en un desafío. A pesar de la violencia, pensé que no podía ser que alguien nos impidiera construir la belleza, porque el arte también es una actitud estética ante el mundo, la estética entendida desde algo muy espiritual -mi espiritualidad- en el cine. No quería que nadie interfiriera con nosotros en esto, y solo encontramos belleza, solidaridad y amor en estos territorios.

PAGS. ¿Por qué elegiste trabajar con actores naturales?

r Porque para mí hay verdades sin construir, formas de vivir en el mundo, de hablar, cicatrices. Casting en Medellín para una escena de matar a jesusestábamos con unos chicos que estaban entrenando bicicleta de gravedad, y allí conocí a la mayoría de los que actúan en la película hoy. Me impresionó su libertad, eran punks locales, sin darse cuenta, anarquistas, y por lo tanto no estaban en un combo. Estos son espíritus estúpidos, libres, indomables, indomables. Me encanta la desobediencia. En ellos encuentro mi propia contradicción: odian el mundo, pero aman la vida. Puedo tocar muchas cosas con ellos.

PAGS. En su obra se revela un importante componente masculino. Como en su cortometraje Fraternidad, aquí los protagonistas son hombres. ¿Es intencional?

r Me interesa mucho el mundo de los hombres, porque la violencia es una herencia muy masculina. En un país tan brutal, muchas de las víctimas entre los muertos eran gente joven y modesta. Como mujer, me resulta muy interesante mirar la fragilidad de los hombres, cómo se tratan unos a otros en ausencia de las mujeres. Esta película me permitió explorarla con cinco hombres. Ra, el líder, es la justicia; Devi es mística, por lo que puede ser mártir; Winnie, cariño, es una revolución para mí; Culebro, que es como un antagonista, era ira; Nano, un chico afro, fue una virtud para mí. Estas cosas casi forman un solo personaje.

PAGS. La mayoría de las mujeres que aparecen en la película son trabajadoras sexuales y mantienen relaciones con cinco hombres con un tono maternal. ¿Por qué?

r En mis notas, llegan a un burdel llamado Una Matria. Para mí, Columbia es una mujer muy solidaria pero muy maltratada que tiene hijos en la guerra y ha sido algo olvidada. Se trata de actrices natas, prostitutas de los grupos Guerreras del Centro y Putamente Poderosas, mujeres mayores que se prostituían en Medellín. Son mujeres increíbles. Durante el rodaje les dije: imagina que vives en esta casa solo y no necesitas nada, pero una vez al mes abres las puertas a algunos clientes antiguos y para recolectar dinero. Vuelven, la cierran y se encierran. Así construimos la idea de esta patria. Para mí fue la nostalgia de las madres que perdieron a sus hijos y de los niños que buscan a su madre.

Este jueves en Colombia se estrenará
Este jueves en Colombia se estrenará «Reyes del mundo» de Laura, la película que representará al país en los premios Oscar.VANNESSA JIMENEZ

PAGS. Aunque la película está plagada de conflictos, es mucho menos explícito que matar a jesus y tiene tintes poéticos. ¿Cual es tu intencion?

r Me interesa el cine que plantea riesgos para el espectador. Para mí, hablar de cosas tan dolorosas, de un mundo que me duele mucho, sólo es posible a través de la belleza. Para mí, esta belleza está en la periferia y es imposible hablar del dolor sin poesía, lo que sugiere que el espectador puede crear sus propias preguntas o conclusiones sobre lo que ve. Quiero dejar espacio para que esta imagen coexista conmigo, ojalá a través de la complejidad del lenguaje, que no apunta con el dedo a «debes pensar o sentir esto».

PAGS. Hablas de la importancia de hablar desde fuera. ¿Crees que la cinematografía necesita una visión periférica?

r Es necesario que la periferia pueda hablar del centro. Se lo copié a Lucrecia Martel, quien dijo en una entrevista que «se necesita un chico del campo para distinguir a Buenos Aires del centro». Quiero ver a un chico de la comuna hablando de los privilegios de El Poblado de Medellín. En general, siento que el cine colombiano anhela desafíos cinematográficos a las clases altas que tienen oculta la violencia, el aislamiento y el odio. He sentido el espíritu humano en su forma más simple y hermosa en otros lugares.

PAGS. La pandemia ha tenido un gran impacto en la creciente industria cinematográfica de Colombia. ¿Cómo mantener el impulso que ha tenido la industria en los últimos años?

r Creo que es importante apoyar las políticas públicas que han funcionado. Descubra cómo recaudar fondos. Esta película no hubiera sido posible de ninguna manera si no hubiera ganado un concurso de la Film Development Foundation. DE perro come perro antes de Abraza a la serpiente, todos dependen de estos fondos. Ahora es importante ampliar los territorios para que apoyen la producción regional. No veo la hora de ver más cine periférico del que nos cuenta la periferia, no al revés.

Suscríbete aquí al boletín EL PAÍS sobre Colombia y recibe todas las claves informativas de la actualidad del país.

Written by

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mariana Gabarrot presenta El ABC del género – Noticias de mi Pais

Haciendo memoria – Noticias de mi Pais