César Gutiérrezexpresidente de Petroperú, en diálogo con noticias RPPcomentó las posibles razones del nuevo aumento en los precios de los combustibles, que se registró a nivel nacional.
Al respecto, señaló que el cambio en los precios de los combustibles “no se da en la misma proporción que el cambio en los precios del crudo a nivel internacional”.
“Tiene que ver con la oferta y la demanda. En algún momento se puede requerir más combustible que crudo, y eso afecta si se puede ofrecer un precio superior a los costos que lo producen”, dijo.
En ese sentido, afirmó que, según datos de Osinergmínlos peruanos pagamos 38% de margen de beneficio en la estación de servicio.
“En el caso de la gasolina, según información oficial, los gasóleos, que son una mezcla de gasolina y etanol. Osinergmín publica todas las semanas, son aproximadamente un 38% más caras de lo que deberían ser. La empresa compara el precio efectivo de importación con su margen comercial y lo compara con los precios que tiene. Petropery lo que muestra es un 38% sobrevaluado”, dijo.
¿Por qué estamos pagando más?
Gutiérrez Explicó que el diésel, que es el de mayor demanda en el país, tiene un precio subsidiado, no así los motores a gasolina.
“En Perú se vende casi 3 veces más el diésel que la gasolina, y lo que pasa es que el gobierno decidió subsidiar el diésel, no las gasolineras. Y al subsidiar el diésel, le debe dinero a las empresas, no solo Petroperque hoy representa el 35% del mercado, pero el resto del sector privado, es decir, la refinería La Pampilla, y los grandes importadores, que son Valero y ExxonMobil”, dijo.
Al respecto, señaló que como no hay una fecha fija para la devolución de estos subsidios, “que ascienden más o menos a unos 1.500 millones de soles”, las empresas buscan “compensar esta falta de liquidez subiendo el precio de los gasolina. «.
«La solución es que Ministerio de Economía (MEF) dar una fecha de regreso previsible, y no habrá argumentos para cobrar el precio de la gasolina”, dijo.
Por otro lado, el pasado miércoles Asociación de Grúas y Estaciones de Servicio del Perú (AGESP) informaron escasez en estas instalaciones ya que «ciertos fabricantes e importadores» no estaban cumpliendo «pedidos en línea con los volúmenes solicitados».
Como resultado, el ex presidente Petroper indicó que, según información del “Sistema de Control de Pedidos” Osinergmín, Petroper recortó sus suministros en un 20%.
«Sería bueno si Osinergmín cuéntanos las opciones de envío de actores, porque si es Petroper centro del problema, lo que confirmaría la tesis que se venía desarrollando en el sector de hidrocarburos de que no tiene dinero para pagar sus importaciones, lo que sería muy grave”, dijo. Gutiérrez.
Como explicó, FEM representa una participación del 40% en la empresa petrolera nacional y debe trabajar «en concierto» con ella en caso de escasez de liquidez.
“Si no tenemos dinero, tendremos que darlo, pero habrá que saber cuánto dinero y en qué plazo, porque en abril ya se entregaron 750 millones de dólares con obligación de pagar hasta el 31 de diciembre de este año, y el presupuesto de este año ya amplió el pago hasta el 2024”, dijo.
En cuanto a la posible negativa a enviar la entrega a Petroper empresas exportadoras por falta de garantías crediticias, Gutiérrez Indicó que la situación podría empeorar en los próximos meses.
“La desclasificación del riesgo (…) implica que los bancos reduzcan su línea de crédito y, al reducirla a PetroperAl 30 de junio se registró un déficit de capital de trabajo, según datos oficiales, por $1.040 millones”, dijo.
“En estos días está previsto que se publiquen los estados financieros del tercer trimestre, y si esta situación empeora, es decir, sigue creciendo este indicador, aumenta el déficit y aumenta la desconfianza, se cerrarán las líneas de crédito”, agregó. .