Los ‘reyes del mundo’ buscan su reino – Noticias de mi Pais

El Rey Sol ha llegado a Colombia, pero es pobre y vive en las violentas calles de Medellín. Ra, como se llamaba a la deidad solar egipcia, es el apodo de la protagonista de la nueva película de la directora Laura Mora titulada reyes del mundo es un largometraje que ya ganó premios en los festivales de cine de San Sebastián, Biarritz y Zúrich y se estrenará este jueves en los cines colombianos. Ra es un chico de 19 años que no sabe leer y no puede pagar una habitación en una pensión, pero en sus manos está el sueño de millones de colombianos desplazados por la violencia: conseguir un pedacito de tierra que heredó de su hijo, le devolvió su abuela, desplazada hace muchos años por grupos paramilitares.

“Quiero ir a mi patria con todos ustedes”, dice Ra, como un profeta, a cuatro amigos que tampoco tienen madre ni padre y que juegan con machetes en las calles de Medellín. “Estamos todos solos”, dice en otra ocasión. “Solo quiero llevarlos a un lugar donde nos sintamos bien, que no necesitemos nada, que no estemos sujetos a tratos crueles y humillaciones o desprecio por parte de nadie”. Ra está buscando la tierra prometida, pero necesita algo más que un pedazo de tierra. Está buscando un lugar donde él y sus amigos ya no sean los marginados más discriminados de la sociedad. Ra busca salir del inframundo de la violencia urbana para poder vivir en paz en un campo con aire fresco. No busca derechos de propiedad, porque el reino de Ra es una vida digna.

La película ganó la Concha de Oro en el Festival de Cine de San Sebastián.
La película ganó la Concha de Oro en el Festival de Cine de San Sebastián.JUAN CRISTÓBAL COBO

La película es un viaje a esta tierra prometida con cinco actores naturales de Medellín que lograron transmitir a la cámara de Mora lo que también transmitieron miles de jóvenes durante la explosión social de 2019 y 2021. Estos son los que han perdido tanto: su hogar, su familia. y cariño, que ya no temen a la desobediencia civil, y su impulso es una combinación de una esperanza delirante de cambio y una rabia por quemar las estructuras que los rechazaron. “Qué fuerte soy porque odio, qué fuerte soy porque odias”, dicen un día.

Los acompaña la banda sonora de Los Prisioneros, la banda de rock chileno que se convirtió en el buque insignia de las protestas sociales en Chile y Colombia gracias a canciones que incluyen frases como “no me digas pobre, que así viajo”. La frase perfecta para Ra y sus amigos, que sin miedo se aventuran en las montañas de los Andes con solo un par de bicicletas y zapatillas viejas.

reyes del mundo Se distancia de los destructivos largometrajes que retratan en el cine la rudeza que viven los niños de Medellín. en el famoso vendedor de rosas (1998) y Madre de Dios Sicarios (2000), los jóvenes paisas estaban encerrados en una jaula con sicarios y drogas sin posibilidad de escape. A colores de la montaña (2011) Los niños deben abandonar las tierras afectadas por las minas antipersonal colocadas por la guerrilla. chicos de reyes del mundoEn cambio, creen que tienen una segunda oportunidad, creen que pueden regresar al paraíso prometido por la ley. Pero la película mantiene constantemente un tono fabuloso: los campesinos aparecen en una casa abandonada como fantasmas, un caballo blanco aparece en los lugares más inesperados. Sueños que no hacen de la película una fantasía pero logran indicar que el sueño, como el de Ra, vive muy cerca del delirio.

Boletin informativo

Análisis de la actualidad y las mejores historias de Colombia, cada semana en tu bandeja de entrada

OBTENER

La película comenzó a filmarse en 2016.
La película comenzó a filmarse en 2016.JUAN CRISTÓBAL COBO

La película de Mora es también un reflejo de los sueños de cambio que se vienen gestando desde 2011, cuando el expresidente Santos aprobó una política de restitución de tierras que, en su versión más optimista, pretendía restituir unos cinco millones de hectáreas, pero 11 años más no logró alcanzar el primer millón. More, hija y nieta de abogados, está interesada en adentrarse en el tema de la justicia territorial no desde el lado de la burocracia, sino desde el lado de las emociones invisibles entre los papeles legales. “Mi abuela murió diciendo esto, ¿debo morir también para que me den lo que es mío?”, pregunta Ra en algún momento a un funcionario de sangre fría.

El director comenzó a trabajar en esta película en 2016, mucho antes de que Gustavo Petro y Francia Márquez ganaran las elecciones, prometiendo representar a «nadie», gente como Ra y sus amigos. Lo destacable de su obra es cómo logró sintonizar ante la opinión pública mayoritaria con la furia de las protestas sociales, con ese dolor de las promesas incumplidas por la tierra, o con ese triunfo agridulce que puede existir en la desobediencia civil.

“Declaramos que de ahora en adelante todos los hombres serán iguales; De ahora en adelante, nadie tendrá más que nadie, nadie tendrá más que nadie”, se preguntan en algún momento Ra y sus amigos. La solicitud, que algunos llaman justo, otros – delirante, y entre estos dos polos viven los reyes del mundo.

Suscríbete aquí al boletín EL PAÍS sobre Colombia y recibe todas las claves informativas de la actualidad del país.

Written by

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El plato saludable: ¿cuánto y qué alimentos debe contener? – Noticias de mi Pais

Un camino más ético – Grupo Milenio – Noticias de mi Pais