El Ministerio de Salud (Minsa) aprobó una norma técnica sanitaria que establece una vacuna «segura, voluntaria y gratuita» para «proteger la vida y la salud de la población más afectada» por el coronavirus. viruela del simio
Decreto Ministerial N° 193-MINSA/DGIESP-2022, publicado ayer en número extraordinario del Diario Oficial. hombre peruanoel sector salud ha establecido disposiciones para la implementación vacunación contra la enfermedad
áreas de uso
La referida regla de “deber cumplir” establece instrucciones administrativas para los trabajadores de la salud, los órganos relacionados con la vacunación y las unidades estructurales del Minsa, las direcciones regionales de salud y las instituciones médicas “en la programación, ejecución, evaluación, control y coordinación de las actividades relacionadas con la vacunación a nivel nacional”. ” .
En este sentido, existen dos tipos de uso preventivo: vacunación previa a la exposición y vacunación posterior a la exposición. El primero incluye a personas «en etapa de sida» o «sin tratamiento antirretroviral» y «personas con conductas sexuales de riesgo».
Para este último grupo, la norma establece que se dará prioridad a “los hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres, las mujeres transgénero y las trabajadoras sexuales”.
en vacunación exposición preliminar También se incluirá «personal médico que trabaje directamente con especímenes de viruela símica».
Por otro lado, la vacunación después de la exposición Se centrará en personas «que hayan tenido contacto laboral o sexual directo», «con un caso confirmado de viruela del simio y que tengan un alto riesgo de complicaciones». En este sentido, se especifica que se administrará “hasta 4 días después del contacto con un caso confirmado”.
Por otra parte, el Minsa indicó que “la designación de la población de personas que viven con VIH y poblaciones clave para la vacunación” se realizará “sobre la base del registro de nombres de la institución de salud en la que se atienden”.
El ministerio también aclaró que corresponde la dotación de vacunas y jeringas para el cumplimiento de la norma, así como recursos para gastos corrientes. “Gobiernos Regionales y DIRIS Metropolitana de Lima”.
Casi 3.000 contagios en todo Perú
Por otra parte, hasta el pasado viernes 13 de octubre, el Minsa informó que el número de casos de viruela del simio en Perú ascendía a 2.820, 35 contagios más que el reporte anterior.
Según la dependencia, los casos se distribuyen en 19 regiones, con el mayor número de casos en Lima capital (2189), mientras que otras áreas afectadas también se encuentran en las provincias de Lima (34), Callao (190), La Libertad (132). , Arequipa (116), Piura (26) y Lambayeque (24).
Ministerio de Salud señaló que hay casos de la enfermedad en Ukayali (19), Ica (16), San Martín (14), Cusco (14), Loreto (11), Tacna (10), Ancash (6), Madre de Dios (6), Junín (5), Huánuco (3 ) ), Cajamarca (2) y Puno (1).
Con anterioridad a este informe, 2.500 pacientes han sido dados de alta y 320 continúan bajo observación médica. Minsa a través de sus redes sociales.