Colombia avanza en la creación del primer Ministerio de la Igualdad – Noticias de mi Pais

Francia Márquez con Gustavo Petro en marzo de 2022.
Francia Márquez con Gustavo Petro en marzo de 2022.LUISA GONZALES (Reuters)

El gobierno de Gustavo Petro aún no ha cumplido los 100 días de mandato y ya ha llegado al Congreso una larga lista de promesas de campaña: reforma fiscal, reforma rural, reforma política o aprobación del acuerdo de Escazú, que quedó bloqueado en el trimestre anterior. Este martes, el nuevo gobierno hace otra de sus grandes promesas: la creación del primer ministerio para la igualdad en Colombia, que estará encabezado por la vicepresidenta Francia Márquez. Normalmente, los presidentes no presentan proyectos a la Legislatura, los ministros lo hacen directamente, pero tanto Petro como Márquez irán juntos al Congreso para presentar una nueva propuesta. Una forma simbólica de dar sentido a este proyecto y demostrar que no se trata de una victoria de uno o de otro, sino de un acuerdo entre ellos.

El presidente y el vicepresidente muestran una visión más cercana de las funciones de Márquez, tema que generó tensión en el primer mes de mandato. La semana pasada, Petro también rescindió un decreto gubernamental anterior que prohibía al presidente y al vicepresidente viajar juntos a nivel nacional o internacional. Decreto «estúpido», dijo Petro en un acto en el Cauca. “Si ella no está con nosotros, puede estar muy marginada, y entonces su liderazgo, su poder, sus oportunidades se evaporarán, y esto no es lo que le ofrecimos a la gente”, agregó. Tanto la derogación de este decreto como el nuevo proyecto del Ministerio de Igualdad pretenden dejar claro que no hay distancia entre ambos mandatarios.

En un principio se planteó que el nuevo Ministerio de Igualdad tomara el relevo de otro organismo, el Departamento de la Seguridad Social (DSB), que gestiona muchas de las subvenciones del país para los más vulnerables y por tanto cuenta con uno de los presupuestos más gordos. estado. Sin embargo, el presidente se opuso a esta propuesta y nombró a otra aliada, Cielo Rusinke, como directora del DPS. Por los micrófonos se dijo que se trataba del sector del petrismo, que se oponía a que Márquez se quedara con un enorme presupuesto del DPS.

Sin embargo, Peter envió públicamente un mensaje diferente. “Yo no quería que el DPS fuera un ministerio de igualdad, porque es como decir que el neoliberalismo tenía razón, y luego qué La igualdad se está construyendo a punta de limosna para los pobres”, dijo en septiembre. Agregó que la igualdad es «más compleja» que un conjunto de subsidios y requiere una visión holística de los sectores más postergados del país.

El nuevo ministerio, según esta señal, no tendrá subvenciones, pero tendrá derecho a coordinar diversas políticas de igualdad en el estado. “Queríamos que el ministerio fuera transversal al gobierno”, explica Laura Sarabia, jefa de despacho presidencial. Desde el punto de vista jurídico, la tarea del Ministro será «formular, coordinar y ejecutar políticas, programas y proyectos destinados a eliminar las desigualdades económicas, políticas y sociales en el país». En términos prácticos, le corresponderá al liderazgo de Francia Márquez coordinar estas muchas políticas de igualdad que existen en todo el estado desde su nuevo ministerio.

Una de las asesoras en la redacción del proyecto de ley es Liliana Caballero, ex directora del departamento administrativo de la función pública en el gobierno de Juan Manuel Santos y ahora asesora del vicepresidente. “La igualdad es un pilar constitucional fundamental, la Corte Constitucional ha hecho varios pronunciamientos al respecto, pero hasta ahora la institucionalidad ha sido muy dispersa”, dice Caballero. Las políticas de igualdad se llevan a cabo en los ministerios de sanidad, vivienda o trabajo. “Este será un ministerio con una visión global del Estado, que sea transversal, como el Ministerio de Hacienda o la Policía de Tránsito”, añade. “Me lo imagino como uno de esos tableros que tenían los generales en la Segunda Guerra Mundial: ven aquí lo que hay que hacer en este rincón, y en este otro, y en este o aquel lugar”.

Boletin informativo

Análisis de la actualidad y las mejores historias de Colombia, cada semana en tu bandeja de entrada

OBTENER

Un ejemplo de lo que puede coordinar Francia Márquez es la integración de la política de empleo con la política de género. Un proyecto de ley presentado este martes en el Congreso crea un nuevo Sistema Nacional de Cuidados para que se recompense el trabajo no remunerado (o mal remunerado) que realizan las mujeres, principalmente en el cuidado de niños, ancianos o enfermos. El nuevo Ministerio de Igualdad buscará, por ejemplo, reconocer el tiempo que una persona ha trabajado desde casa para cobrar una pensión del Estado.

La lista de políticas públicas dirigidas a la población más vulnerable del país que tendrá que coordinar Márquez es enorme: políticas públicas para pueblos indígenas, afrocolombianos, mujeres, LGBTQ+, campesinos, adolescentes, adultos mayores, población con discapacidad, personas sin hogar. personas y migrantes. Casi todos los que el vicepresidente retrató como nadie en la campaña electoral. Para un ministerio que aún no tiene un presupuesto designado, su influencia dependerá de cuántos funcionarios pueda contratar, o cuánto poder de coordinación tengan otros ministros en todos estos temas.

De entrada, dos temas serán más potentes que los demás: la política contra la discriminación racial y la política de género. Uno de los aliados de Márquez en el nuevo ministerio será Clemencia Carabali, asesora del presidente para la igualdad de la mujer. El nuevo departamento se diseña tras estudiar cómo funcionan departamentos similares en Corea del Sur, España, Argentina o Chile, que están especialmente centrados en la desigualdad entre hombres y mujeres.

Luego está el tema de la discriminación racial. En septiembre, el presidente firmó un decreto en el que le pide a Márquez que coordine políticas para proteger los derechos de los afrocolombianos e indígenas en el Pacífico colombiano, una región donde obtuvo una abrumadora mayoría de votos en las elecciones. Según este decreto, debe coordinar el Plan Todos Somos PAZífico para la región; un convenio del gobierno nacional con municipios de la ciudad portuaria de Buenaventura; y la disposición de la Ley No. 70 de 1993 (que reconoce los derechos especiales de las comunidades afrocolombianas en la región del Pacífico). También le pide que establezca una nueva Comisión Nacional Interinstitucional de Compensación Histórica «para superar los efectos del racismo, la discriminación racial y el colonialismo en los pueblos étnicos del país». Francia Márquez ya avanzó en uno de los puntos que le ha fijado el presidente cuando cuenta con el respaldo de Estados Unidos como garante de la cabeza étnica del Acuerdo de Paz, la única cabeza que aún no ha recibido el respaldo de la comunidad internacional. gobierno.

El artículo 13 de la Constitución colombiana establece que “el Estado velará por que las condiciones para la igualdad sean reales y efectivas y tomará medidas a favor de los grupos discriminados o marginados”. Un artículo que aún no ha estado en el Ministerio, como un artículo que hable sobre el derecho a la vivienda o el derecho a la salud. Francia Márquez será, si este proyecto de ley es aprobado por el Congreso, la primera persona que lidere este derecho a la igualdad desde el ministerio.

Suscríbete aquí al boletín EL PAÍS sobre Colombia y recibe todas las claves informativas de la actualidad del país.

Written by

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Queremos tanto al Arqui! – Grupo Milenio – Noticias de mi Pais

Ministerio de Defensa anuncia investigación tras denuncia de abuso sexual a joven en el Pentagonito – Noticias de mi Pais