Colombia rechaza militarizar la frontera del Darién aunque lo pida Panamá – Noticias de mi Pais

Una enorme afluencia de migrantes, en su mayoría venezolanos, que cruzan la peligrosa selva del Darién que comparten Colombia y Panamá está obligando a los gobiernos de ambos países a discutir formas de salir de la crítica situación humanitaria. Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), 150.000 migrantes han recorrido esta ruta este año, el 70 por ciento de los cuales son venezolanos. Más de 14.500 niños se han enfrentado a esta horrible partición y al menos 30 han muerto o desaparecido.

“Panamá ha hecho denuncias fundadas sobre estos peligrosos cruces”, dice la subsecretaria de Asuntos Multilaterales, Laura Gil, sobre la posibilidad de que Colombia bloquee el paso de migrantes. Colombia responde directamente: no cerrará ni militarizará la frontera. “No haremos nada para securitizar la migración ni atacar a los migrantes, que son el eslabón más grande de la cadena. No vamos a militarizar las fronteras”, explica a EL PAÍS. El enfoque de securitización es uno que equipara la migración con aspectos de control y seguridad nacional; lo contrario es la posición de los derechos humanos, a la que se suma el gobierno de Gustavo Petro.

El sábado, Gil estuvo en el puerto colombiano de Necoclí, donde los migrantes se reúnen antes de abordar un bote rumbo a la selva. Acompañó al embajador de Estados Unidos, Francisco Palmieri, quien se reunió con las autoridades locales y algunos de los migrantes. Allí, el vocero del Gobierno, Gustavo Petro, ya indicó que “Colombia no hará muros, ni visibles ni invisibles” y que, junto a Migración, resolverán la situación con un enfoque humanitario.

“Estamos ante un desafío de América, no solo de Colombia”, dijo a EL PAÍS. Anuncia que los gobiernos de Panamá y Colombia se reunirán la próxima semana para evaluar alternativas a la situación. “Si tuviéramos que militarizar la frontera, tendríamos que pedirle lo mismo a Ecuador, y no creemos que sea una estrategia”. Lo que harán, explica, es atacar las redes de tráfico de migrantes.

La migración a través del Darién ha sido constante durante décadas. Sin embargo, este año se registró un récord. Solo en septiembre la cruzaron 38.399 venezolanos. En 2021, la mayoría de los migrantes eran haitianos; este año fueron especialmente de los ciudadanos de Venezuela, aunque los cubanos, africanos, indios y chinos también lo tienen como ruta.

Sin embargo, las recientes medidas migratorias del gobierno de Joseph Biden, que cerró la frontera a los venezolanos que intentaran ingresar por la frontera sur y otorgará 24.000 visas humanitarias a quienes lleguen en avión, tienen patrocinador en ese país, y no ingresaron irregularmente por la vía. Panamá o México, han dejado en el limbo a miles de personas que aún se encuentran en Necoclí o en los municipios que desembocan en la selva del Darién. La deportación de venezolanos a México es seguida en redes sociales desde Colombia.

Boletin informativo

Análisis de la actualidad y las mejores historias de Colombia, cada semana en tu bandeja de entrada

OBTENER

Migrantes hacen fila para ser enviados a un centro de recepción en San Vicente en Meteti, Panamá, el 14 de octubre.
Migrantes hacen fila para ser enviados a un centro de recepción en San Vicente en Meteti, Panamá, el 14 de octubre.Bienvenido Velasco (EFE)

Algunos han comenzado a regresar, pero hace apenas dos días, 4.000 migrantes que cruzaron la selva ingresaron a Panamá, dijo a este diario Giusepe Loprete, jefe de la misión de la OIM en Panamá. “Este viaje dura hasta 8 días, y muchos de ellos no han oído hablar de las nuevas medidas migratorias”.

Andrés Segura, experto y consultor en temas migratorios, dice que las nuevas medidas estadounidenses parecen haber disuadido a muchos migrantes. «Se debe determinar si esto es el resultado de poder ingresar regularmente a los Estados Unidos para 24,000 personas o un regreso a México». La medida también le da aire al gobierno de Biden de cara a las elecciones intermedias de este noviembre, ya que el tema de la inmigración ha cobrado importancia en algunos estados, dice la consultora.

Que los flujos se han reducido es evidente en la terminal de transporte de Medellín, donde se ven menos migrantes que hace unas semanas, y algunos incluso regresan por las nuevas políticas migratorias de EE.UU. Sin embargo, los efectos a mediano plazo aún están por verse. “En definitiva, esta medida parece haber tenido el efecto deseado, reduciendo el interés de los migrantes venezolanos por transitar por el Darién. Una pregunta a tener en cuenta es si esta medida, en el mediano plazo, puede hacer pensar a los venezolanos de a pie que Estados Unidos les está abriendo más espacios”, dice Segura.

Mientras se observan los efectos, el gobierno colombiano asegura que desarrollará una serie de acciones para ayudar a aquellos municipios que se ven afectados por la migración, como apoyarlos con ayuda humanitaria, adecuar lugares para que la población migrante pueda recibir asistencia. y los municipios pueden continuar sus actividades económicas. En Necoclí, que es un puerto turístico, los vecinos se quejan de que la presencia de migrantes en las playas interfiere con las principales actividades del municipio.

“También desarrollaremos campañas desde Chile hasta México con información clara sobre los riesgos que enfrentan en El Darién”, dice Gil. “Queremos involucrar a toda la región, Colombia tiene la autoridad moral. No queremos ser un ejemplo de libro de texto. Pero tenemos que ser honestos el uno con el otro”, añade.

Lorena Mena Iturralde, directora del think tank Mobile Continent-Migration Studies, explica que prohibir a los migrantes viajar los pone en mayor riesgo, ya que recurren a redes de trata de personas que se enriquecen a costa de la desesperación de las personas. “El hecho de que haya libre tránsito no impide que las redes de contrabando y trata de personas lo utilicen, pero prohibirlo pone a los migrantes en un riesgo aún mayor y lo encarece mucho”. Según él, los gobiernos deberían controlar a quienes promueven redes y se enriquecen mediante «transacciones inhumanas».

En tal caso, explica, el enfoque debería estar en administrar o controlar la migración en lugar de la titulización. En el caso de México, su posición geopolítica se convierte en un factor clave en el planteamiento del gobierno mexicano. “En su discurso, Andrés Manuel López Obrador dijo que él garantiza los derechos humanos de los migrantes, pero en la práctica tenemos un militar que prácticamente vigila el tránsito y hay muchas violaciones a los derechos humanos”, dice.

Suscríbete aquí al boletín EL PAÍS sobre Colombia y recibe todas las claves informativas de la actualidad del país.

Written by

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Huánuco: 21 fallecidos por intoxicación alcohólica en solo una semana – Noticias de mi Pais

Puno: Dos fallecidos y tres heridos dejó el deslizamiento del cerro Cumbre Caimán – Noticias de mi Pais