Juan Guaido llegó inesperadamente a Colombia el lunes para unirse a una conferencia internacional sobre la crisis en Venezuela organizada por el presidente Gustavo Petro. “Le tomó la palabra al canciller colombiano, quien dijo que él o María Corina Machado podían irse. Bueno, eso es todo”, comentaron los que le rodeaban. El líder de la oposición salió el sábado de Caracas por vía terrestre y llegó el lunes a territorio colombiano. “Salir del país no fue fácil”, dicen las mismas fuentes.
La presencia de Guaidó suma otra dimensión a la conferencia que apoya el chavismo. “Voy a solicitar una reunión con las delegaciones internacionales que van a llegar”, escribió el opositor en un comunicado que difundió. Hasta principios de año, el político ocupó la presidencia interina, un gobierno paralelo al oficial, Nicolás Maduro, que recibió el apoyo de Washington y de varias decenas de países, entre ellos España.
Queridos venezolanos, hoy 24 de abril, en este comunicado, quiero decirles lo siguiente. Más tarde me pondré en contacto con usted nuevamente sobre nuestros próximos pasos. Estar sano. pic.twitter.com/340tfoJRHP
— Juan Guaidó (@jguaidó) 24 de abril de 2023
Esta herramienta, según la intención de sus creadores, era aislar a Maduro y provocar su caída. Nada de esto sucedió, más bien sucedió lo contrario, y la estructura institucional alternativa que controlaba perdió sentido. La propia oposición disolvió el gobierno provisional hace cuatro meses. Guaidó ahora planea presentarse a las primarias de la oposición para elegir un solo candidato para enfrentar a Maduro en las elecciones presidenciales de 2024.
Se trata de la conferencia internacional organizada por el gobierno de Colombia que tiene entre sus objetivos insistir en que el chavismo fije fecha para estas elecciones. A partir de aquí se pueden estructurar otras peticiones, por ejemplo, para que la Unión Europea actúe como observador, para que se levanten las inhabilitaciones a los políticos de la oposición, o para que se libere a los presos políticos. El encuentro, que comienza mañana en Bogotá, tiene como objetivo reiniciar el diálogo entre el gobierno venezolano y la oposición, estancado desde noviembre.
Guaidó ha denunciado en los últimos meses la persecución de la que es objeto por parte del oficialismo. “En los últimos días, el régimen ha vuelto a lanzar amenazas en mi contra y su objetivo es silenciarme. No voy a permitir que esto sea Maduro”, explicó en un comunicado. Señala que a pesar del riesgo que implica buscar apoyo internacional, no dejará de hacerlo. “Para que la lucha funcione, necesitamos que la elección presidencial sea realmente una oportunidad de cambio y reunificación con Venezuela”, agrega.
Boletin informativo
Análisis de la actualidad y las mejores historias de Colombia, cada semana en tu bandeja de entrada
CONSEGUIR
Su presencia cambia el panorama. Hasta ahora no ha expresado si cree que el encuentro es bueno o malo, se mantuvo ambiguo. Maduro, que dio luz verde a esta reunión, puede cambiar de opinión al ver en ella a Guaidó, a quien no perdona que se desempeñe como presidente de Venezuela en el exterior. Washington ha dejado claro en repetidas ocasiones que si Guaidó es detenido, tomará medidas muy duras contra el gobierno chavista.
El líder de la oposición criticó a Petro. Lo acusó de ser complaciente con Maduro desde que llegó al poder en agosto pasado. También tuvo una discusión muy acalorada en Twitter con el embajador de Colombia en Caracas, Armando Benedetti, a quien acusó de ser amigo del chavismo. En ese momento, el nuevo gobierno colombiano estaba reconstruyendo las relaciones con Venezuela después de años de desacuerdo y se reunía con Maduro regularmente.
Guaidó también escribió un tuit muy mordaz contra Peter antes de una reunión que tuvo la semana pasada con Joe Biden en la Oficina Oval de la Casa Blanca: “Petro, espero que en su reunión con el presidente de los Estados Unidos, usted estará el representante de la democracia y no Maduro. Es un dictador que no renunciará voluntariamente al poder. Esperemos que la reunión presione a Maduro por: la fecha de la elección presidencial, la libertad de los presos políticos y la libertad de prensa.
Previo a la conferencia, Petro se reunió con la Plataforma Unitaria de Venezuela, integrada por varios partidos de oposición que negocian con el chavismo en México, e invitó a otros a sumarse a estos diálogos. Guaido tomó su palabra y se presentó en la conferencia cuando nadie lo esperaba.
Suscríbete aquí suscríbete al boletín de EL PAÍS sobre Colombia y recibe toda la información clave sobre la actualidad del país.