Encuesta Edelman: Polarización y desinformación. ¿Por qué los latinoamericanos ya no confían en sus Gobiernos? – Noticias de mi Pais

Solo el 32% de los habitantes de los países más grandes de América Latina estaría de acuerdo en ayudar a alguien que piensa diferente a ellos, y el 80% preferiría no tenerlos como vecinos. Esta profunda polarización, que viven países como México, Colombia, Argentina y Brasil, ha derivado en una histórica crisis de confianza en los gobiernos de la región, según una encuesta global presentada este martes por la consultora Edelman en un foro conjunto con EL. PAIS. Un estudio de 28 países arroja cifras alarmantes: la administración es la institución que menos confianza inspira entre los ciudadanos, con un 37% de media, seguida de los medios de comunicación y las redes sociales, que concentran un 45%.

“No hay esperanza sin confianza, y lo que estamos viendo en América Latina es una gran crisis de confianza, acompañada de un deterioro en la percepción pública del gobierno y sus líderes políticos”, dijo el director de EL. PAÍS América, Jan Martinez Ahrens, al inicio de la presentación del informe. Y eso abrió una discusión: “¿Cómo llegamos aquí?”.

Mariana Sainz, directora ejecutiva de Edelman Latinoamérica, explicó cuatro factores que están alimentando la polarización: Vivimos en un mundo donde el optimismo económico se ha derrumbado, un desequilibrio institucional que ha llevado al nivel más bajo de desconfianza en los gobiernos desde que Edelman comenzó a medirlo hace 23 años. atrás, la brecha cada vez mayor entre quienes tienen más y menos ingresos, y donde combatir la desinformación es clave para mirar hacia adelante.

“La desinformación genera desconfianza, y la desconfianza genera polarización. Este es un círculo vicioso del que nos cuesta salir”, analizó santos. “Porque antes de la pandemia ya había muchas dudas sobre la información, y empezamos a generar cámaras de eco donde la gente solo escucha a los que piensan en conjunto. Esto se ha agudizado con la pandemia y hay varias instituciones que saben recuperarse”.

La encuesta de Edelman muestra que las empresas y las organizaciones no gubernamentales (ONG) son las instituciones más valiosas, en las que confían un 64 % y un 60 %, respectivamente. En el análisis de Sainz de la encuesta, esta confianza proviene del hecho de que son considerados más competentes y éticos por miles de encuestados en esos países. “Los gobiernos y los medios se están distanciando, y las empresas y las ONG están ayudando a encontrar puntos en común. Todo esto hace que el tejido social se debilite cada vez más. Las ideologías se vuelven identidades y cada vez buscamos menos lugares para sentarnos con otros”, dijo.

Boletin informativo

Las redes sociales y la desinformación

Un factor clave que ha desatado el debate es si esta polarización y desinformación están siendo alimentadas por las cámaras de eco creadas por las redes sociales. “Vivimos en una época en la que hay mucha información disponible. La cantidad de fuentes contribuye a que la información se vuelva demasiado dispersa y la gente busque una que confirme sus ideas. Esto contribuye a más polarización y menos confianza”, dijo Javier Ortiz Bajamon, director de Latin American Rainforest Alliance de Colombia.

“Lo que están haciendo las cadenas es, en cierto modo, exacerbar lo que ya estaba”, agregó Gabriela Varkentin, presentadora y directora del noticiero. la forma en que es de la Ciudad de México. “Ya está surgiendo desconfianza a pie de calle, y eso es lo que preocupa”.

“La confianza se ha vuelto más horizontal que vertical: empezamos a tener más fe en nuestros compañeros, en nuestros compañeros, en nuestra familia, en las personas con las que nos sentamos a convivir”, explica Sainz. «Le da a las empresas la sensación de que estamos jugando un papel muy importante en lo que está por venir».

Los grandes debates de nuestra era, como la crisis climática, la transición energética, la igualdad y la inclusión, son espacios donde las organizaciones deben luchar por la confianza de la ciudadanía. Las empresas pueden liderar en este contexto, dijo Sines, pero para reparar un tejido social desgarrado por la frustración, todas las instituciones deberán encontrar la manera de actuar.

Suscríbete aquí suscríbete al boletín de EL PAÍS sobre Colombia y recibe toda la información clave sobre la actualidad del país.

Written by

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Antonio García, comandante del ELN: “El país no ha cambiado; el presidente ha dicho que nunca ha sido revolucionario ni de izquierda” – Noticias de mi Pais

En vivo | ¿Por qué los colombianos confían en las empresas y no en el Gobierno ni en los medios? – Noticias de mi Pais