
Paralelamente a la crisis del gobierno nacional, desatada por la petición oficial de renuncia del presidente Gustavo Petro a sus ministros, comienza a ganar otro lugar en el Partido Liberal. De los 33 representantes a la Cámara así capacitados en la Asamblea Legislativa, 18 renunciaron a su jefe, el expresidente César Gaviria, por la reforma de salud que se debate en el Congreso. En una carta abierta difundida este miércoles, los legisladores dicen recibir «con molestia e indignación» las declaraciones del líder del partido realizadas en el comunicado del martes y las decisiones «inapropiadas y antidemocráticas» que anunció.
La carta de Gaviria advierte que «se aplicarán las sanciones previstas en la carta magna a quienes se aparten de las decisiones que se consideren tomadas por el tribunal», lo que en este caso significa votar en contra de la reforma que impulsa el Gobierno nacional. También establece que “serán sancionados quienes declaren o promuevan el desconocimiento de tales decisiones”. Y agrega: “Quienes reciben recursos del Estado y tienen por objeto violar las decisiones del Partido Liberal, […] Recibirán las mismas sanciones. Tal comportamiento, dice el texto, «puede interpretarse como soborno».
En una carta de respuesta, los congresistas dicen que «el país requiere cambios que la ciudadanía no puede ignorar», y recuerdan que la decisión del partido de declararse en el gobierno se tomó ante la «necesidad» de «reformas institucionales en para fortalecer la paz y lograr condiciones de igualdad con justicia social”. Además, recuerdan que el pasado 11 de abril se determinó que la decisión liberal sobre la reforma sanitaria sería «resultado de un debate técnico». Por eso, creen que no están violando los estatutos del partido ni la ley del colegio (que obliga a los diputados de un mismo partido a actuar de manera coordinada) cuando cada diputado considera su voto. Al final, se les pide que convoquen un banco liberal para discutir los temas que son objeto de un intercambio de cartas.
El mensaje fue firmado por los representantes Olga Beatriz González, Sandra Bibiana Aristizábal, María Eugenia Lopera, Carime Cotes Martínez, Quelin González, Hezmi Barras Arro, Flora Perdomo, Mónica Karina Bocanegra, Elizabeth Jay Pang, Gilma Díaz, Wilmer Guerrero, Juan Carlos Losada. , Joanie Carlos Palacios, Álvaro Rueda, Dolcy Torres, Andrés Calle, Octavio Cardona and Carlos Ardila.
No todos los signatarios de la carta apoyan la reforma médica. El diputado Juan Carlos Lozada, por ejemplo, reconoció desacuerdos con el proyecto de ley del gobierno, pero afirmó que se negó a ser reducido como director del partido: estamos reducidos al criterio de César Gaviria”.
Sin embargo, hay varias personas que se pusieron del lado del gobierno: Dolcy Torres es una de ellas, e incluso renunció al cargo de representante de su partido en la Cámara el 14 de abril por no estar de acuerdo con la disciplina de la dirección del colectivo. Olga Beatriz González, “cercana al presidente Petro desde la campaña”, también manifestó su apoyo a la reforma, al igual que María Eugenia Lopera, “muy cercana al político antioqueño Julián Bedoye, aliado presidencial de Petro”. Andrés Calle es hermano de Gabriel Calle Aguas, quien fuera director de una de las campañas municipales de la campaña Petro y ahora es candidato a gobernador de Córdoba.
Boletin informativo
Análisis de la actualidad y las mejores historias de Colombia, cada semana en tu bandeja de entrada
CONSEGUIR
Suscríbete aquí suscríbete al boletín de EL PAÍS sobre Colombia y recibe toda la información clave sobre la actualidad del país.