Según una encuesta global presentada este martes por la consultora Edelman en un foro conjunto con EL PAÍS América, el 76% de los colombianos confía en los científicos y solo el 24% confía en los líderes políticos. resultados del barómetro Edelman Trust 2023: Navegando por un mundo polarizado, centrado en Colombia, también muestran que la confianza de los ciudadanos en los periodistas, gerentes de empresas y otros ciudadanos es muy baja. Solo el 34% confía en los comunicadores, el 45% confía directores generales y 47% entre los compatriotas en general. Esto contrasta con la confianza en los vecinos del barrio (52%), miembros de la comunidad (52%) y compañeros (72%).
La alta confianza que los colombianos tienen en los científicos es importante en este momento político, cuando el gobierno de Gustavo Petro ha introducido tres reformas sociales en el proceso legislativo, en las que las opiniones de la ciencia parecen necesarias y valiosas. Esto es reconocido por los investigadores de Edelman que enviaron la revisión. “Uno de los datos más importantes de la encuesta es la credibilidad de los científicos. Estamos en un momento en que se discuten reformas, pero hay que tecnificarlas. Este es un llamado para que escuchemos a los científicos, expertos y académicos”, dijo Daniel Quiroga, Vicepresidente para América Latina y Director de EGA Colombia, durante el evento.
Moderada por Roberto Pombo, director editorial de Prisa Media, la mesa redonda contó con la participación de Gabriel Cifuentes, analista político y columnista; María Victoria Llorente, Directora Ejecutiva de la Fundación Ideas para la Paz; Jonathan Bock, director de la Fundación Libertad de Prensa, y María del Pilar López, docente e investigadora de la Universidad de los Andes.
La encuesta también muestra que el 65% de los encuestados considera a los docentes como actores que unen a los ciudadanos, y solo el 19% los considera como una fuerza divisoria. Lo contrario sucede con los ricos y poderosos, los líderes políticos y los periodistas. La mayoría de las personas que respondieron las preguntas creen que estas personas son las responsables de la polarización en el país. Edelman descubrió que la desconfianza y el sentimiento de que las sociedades están divididas están presentes en los 28 países que muestreó. De estos, solo Argentina está más polarizada que Colombia.
Otra conclusión importante del estudio fue la creciente confianza de los colombianos en las empresas, especialmente las familiares. “El 68% de los colombianos piensa que las empresas están haciendo lo correcto y el 85% dice lo mismo de su empleador específicamente”. Por el contrario, solo el 40% opina lo mismo del gobierno y solo el 38% de los medios. Sin embargo, María Victoria Llorente sugirió a la consultora que mire quiénes respondieron el cuestionario y, en primer lugar, analice qué tipo de relación laboral tenían. “En Ideas para la Paz vimos que en muchos lugares hay conflictos muy profundos entre comunidades y empresas. La desconfianza de la gente hacia las empresas es grande, pero la percepción de que las empresas pueden hacer más por las personas que viven donde trabajan es mayor.
Sin embargo, a medida que crece la confianza en las empresas, la percepción del tejido social se va debilitando. El 71% de los ciudadanos cree que la falta de cortesía y respeto mutuo hoy en día está en el peor nivel que jamás haya visto. Mientras que el 63% de las personas cree que el tejido social que una vez mantuvo unido a este país se ha vuelto demasiado débil para servir como base para la unidad y el propósito común.
Boletin informativo
Análisis de la actualidad y las mejores historias de Colombia, cada semana en tu bandeja de entrada
CONSEGUIR
La consultora también muestra que en Colombia “la ideología se vuelve identidad”. Según el informe, pocos ciudadanos ayudarán, vivirán o trabajarán con personas con puntos de vista diferentes. Solo el 33% de los encuestados ayudaría a una persona que no está de acuerdo con él. Los números empeoran cuando se le pregunta al encuestado si está dispuesto a trabajar en el mismo lugar o vivir en la misma área con alguien que piensa lo contrario. Solo el 20% y el 17% dijeron que sí, respectivamente.
María Victoria Llorente argumenta que hay un deseo de que las empresas sean capaces de solucionar lo que los ayuntamientos no pueden resolver, nos piden cosas que no podemos dar, no podemos solucionar los vacíos de gobierno existentes, y averiguar cuál es su relación. … porque vemos que en muchos lugares vemos conflictos entre comunidades y empresas. La desconfianza es grande, pero la idea de que las empresas podrían hacer más es muy alta.
Suscríbete aquí suscríbete al boletín de EL PAÍS sobre Colombia y recibe toda la información clave sobre la actualidad del país.