
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, decidió este miércoles liberar a José Antonio Ocampo como ministro de Hacienda bajo ocho cambios (siete ministros y un jefe del departamento administrativo de la presidencia) en su segunda crisis de gabinete en los ocho meses que lleva en el cargo. Ocampo, un reconocido economista que ya lideró la cartera de Hacienda, fue el representante del centro político y será sucedido por Ricardo Bonilla. Los ministros del interior, agricultura, salud, ciencia, TIC y transporte también dejarán sus cargos, dijo el Presidium en un comunicado.
“El programa de gobierno ha desarrollado una hoja de ruta para implementar el cambio que ha sido votada por millones de colombianos y colombianas. A pesar de que mi gabinete y su apuesta por el diálogo y el pacto han sido rechazados por algunos líderes políticos tradicionales y círculos políticos del establishment, vamos a insistir en nuestro programa y nuestro llamado a grandes acuerdos nacionales”, dice el mensaje, firmado por el mandatario. . . . . “Hemos decidido crear un gobierno para duplicar nuestro programa de cambio social”, concluyó.
Mientras tiembla, Petro saca a dos ministros representantes de la tecnocracia socialdemócrata, Ocampo y la ministra de Agricultura Cecilia López. Según los informes, los dos firmaron una carta criticando la reforma de salud antes de que se revelara, pero sobrevivieron a una crisis de gabinete anterior en febrero cuando el presidente despidió a tres ministros, incluido el firmante de la carta que más se oponía al proyecto, Alejandro Gaviria.
El reemplazo de Ocampo, un peso pesado del gabinete, fue la mayor sorpresa. Como es costumbre en América Latina, cuando un país gira a la izquierda, las expectativas en torno al hombre que tomará las riendas del poder en sus manos son enormes, y el nombre de Ocampo ha causado alivio y tranquilidad tanto en los mercados como entre los inversionistas, y en diversos sectores políticos y económicos. El reconocido profesor de la Universidad de Columbia y exsecretario Ejecutivo de las Naciones Unidas para el Desarrollo de América Latina y el Caribe (Cepal), de 70 años, aceptó la cartera pese a asesorar la campaña del candidato central Sergio Fajardo. Su sucesor, Ricardo Bonilla, ya era ministro de Hacienda cuando Petro era alcalde de Bogotá y asesoraba al mandatario en temas económicos como presidente de Findeter, organismo gubernamental que financia proyectos territoriales.
Si bien este cambio se dio al día siguiente de que Petro anunciara la disolución de la coalición política, recibió representantes en el gabinete de solo dos de los tres partidos tradicionales que la integran, con los que hubo tensión por el proceso de reforma legislativa del plan de salud y desarrollo. Se mantienen los ministerios liberales -Catalina Velasco en el sector de la vivienda y Néstor Osuna en el de justicia-, mientras que el conservador Guillermo Reyes se va del transporte. La U también pierde su cupo ministerial, que tenía Sandra Urrutia en el Ministerio TIC. Lo reemplaza Mauricio Liscano, un político tradicional que hizo carrera en La U pero dejó ese partido en las elecciones de 2022 y ahora lidera su propia Gente en Movimiento. Liscano luego renuncia al liderazgo del Departamento Administrativo del Presidente, la organización que administra administrativamente las oficinas del presidente y sus asesores y asesores.
La salida de dos derechistas de la coalición, manteniendo dos miembros del partido tradicional más cercano al petrismo, marca un movimiento político por un mayor control de personas tradicionalmente cercanas al presidente o de izquierda, como el Caso Bonilla en Hacienda.
Boletin informativo
Análisis de la actualidad y las mejores historias de Colombia, cada semana en tu bandeja de entrada
CONSEGUIR
Esto también se nota en algunos de los que han reemplazado a ministros centristas. En el campo del transporte, en lugar de un político conservador, estará William Camargo, un ingeniero que ya ocupaba un alto cargo en Petro: fue su director del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) de Bogotá, organismo encargado de las grandes obras cívicas de la ciudad, como la construcción de importantes vías. Camargo luego se convirtió en secretario de Movilidad de Cali, designado por el alcalde de izquierda Jorge Iván Ospina, y desde el inicio del gobierno de Petro, fue presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI).
En la misma línea, el reemplazo de Lizcano como presidente en su transición a las TIC es Carlos Ramón González, presidente del partido Alianza Verde y una de las figuras más de izquierda de ese grupo. González fue un ex guerrillero del M-19 como Petro, entonces representante de la Cámara de Oxígeno Verde (semilla del actual partido) y fue aliado de Petro a lo largo de su carrera política. Su esposa, Luz Dana Leal, es directora de Empleo y Emprendimiento del SENA, institución pública de educación técnica y tecnológica.
Además, el exdiputado liberal Luis Fernando Velasco, del ala más socialdemócrata del partido, ascenderá de asesor presidencial a ministro del Interior, en sustitución de Alfonso Prada, un político verde con menos raíces de izquierda que González. Velasco fue uno de los liberales más visibles que apoyó a Petro en la campaña presidencial de 2022 e incluso buscó incluir a este partido en la coalición de izquierda.
Además de este giro político y la exageración en torno a la partida de Ocampo, la exageración ha sido causada por la partida de Carolina Korcio, una ministra de salud muy ruidosa. Su firme defensa y no hacer concesiones a su versión de la reforma sanitaria, que ya había comenzado a debatirse en el Congreso, fue el principal motivo del derrumbe de la coalición de gobierno. Ya salió victoriosa del pulso interior que le opuso Alejandro Gaviria. Continúa reforma en Asamblea Legislativa sin mayoría garantizada. El nuevo titular de la cartera será el médico Guillermo Alfonso Jaramillo, quien fuera alcalde de Ibagué y ministro de Salud en el Ayuntamiento de Petro.
Suscríbete aquí suscríbete al boletín de EL PAÍS sobre Colombia y recibe toda la información clave sobre la actualidad del país.