Una bala perdida hirió a Karen Vanessa Márquez, sobrina de la vicepresidenta Francia Márquez, la noche del martes 25 de abril. Según la clínica Versalles, en la ciudad de Cali, Karen Vanessa es una joven de 17 años que llegó allí de madrugada con una herida en el seno derecho. Recibió atención de emergencia, los médicos la ayudaron a instalar un drenaje y «ahora su salud es estable», dice un representante de la institución donde está internada.
Según reportaron medios locales, una bala perdida hirió a una joven en una calle de la colonia El Retiro, al este de la ciudad, mientras compartía con una amiga, y ambos quedaron atrapados en un tiroteo entre las dos bandas. “A las 23:40 horas hubo un enfrentamiento entre dos estructuras criminales, El Hueco y África”, explicó el comandante de la Policía de Cali, brigadier general José Daniel Gualdron, y agregó que en estos momentos la fuerza pública busca a los responsables en un bala perdida con una recompensa para quien proporcione información.
“Estamos priorizando este caso con nuestra policía judicial e inteligencia para atrapar a estos delincuentes. El Ayuntamiento está ofreciendo hasta 20 millones de pesos en pago por información que permita identificar al autor material e intelectual de este hecho”, agregó. El vicepresidente aún no ha hecho declaraciones públicas al respecto.
Cali es una ciudad que ha logrado reducir la cantidad de asesinatos con respecto a 2019, antes de la pandemia, e incluso de manera muy positiva en comparación con la brutal década de 1990, cuando los cárteles del país estaban reñidos. Pero la seguridad sigue siendo una preocupación constante en la ciudad, donde el alcalde Jorge Iván Ospina desaprueba con el 71% de los votos, según la última encuesta de Invamer.
En los primeros tres meses del año hubo 257 homicidios, cuatro más que el año pasado en el mismo período, según el Observatorio de Seguridad de Cali, y la mayoría se registró en los barrios más pobres de la ciudad, un 12% más. El Retiro es una de las zonas con mayor número de homicidios, junto con las zonas de Los Comuneros y Mojica. “La mayor cantidad de asesinatos se cometen contra quienes están involucrados en dinámicas criminales: narcotráfico, ajuste de cuentas, todas las dinámicas criminales”, explicó Pablo Alvarado, director del observatorio. “Y un porcentaje muy bajo son los que provienen de muertes por situaciones de otras personas, personas con vida normal, y terminan en asesinato por algún tipo de hecho delictivo”, agrega.
La tasa de homicidios en 2022 fue de 43,4 por cada 100.000 habitantes, inferior a la de 2019 y 2020 (de 49 a 47), pero superior a la de 2021, cuando fue de 54 por cada 100.000 habitantes. Cali, sin embargo, no sobrevivió al nivel de violencia de la década de 1990, la peor en la historia reciente de la capital: en 1994, la tasa de homicidios era de 122 por cada 100.000 habitantes.
Boletin informativo
Análisis de la actualidad y las mejores historias de Colombia, cada semana en tu bandeja de entrada
CONSEGUIR
Lo que ha aumentado dramáticamente en la ciudad de Cali en comparación con el mismo período del año pasado es el hurto. Según el último informe Kali, ¿cómo estamos? En el primer trimestre de 2023, hubo 6025 denuncias de robo personal, 1097 más que en el primer trimestre del año anterior.
Suscríbete aquí suscríbete al boletín de EL PAÍS sobre Colombia y recibe toda la información clave sobre la actualidad del país.