Petro acepta la renuncia de Carolina Corcho, el rostro más combativo de la reforma a la salud – Noticias de mi Pais

Carolina Corcio, exministra de Salud, durante conferencia de prensa en Bogotá, 16 de septiembre de 2022
Carolina Corcio, exministra de Salud, durante conferencia de prensa en Bogotá, 16 de septiembre de 2022Sebastián Barros (NurPhoto vía Getty Images)

Durante la primera crisis de gabinete del gobierno de Gustavo Petro hace dos meses, Carolina Corcio apareció a la derecha del presidente, casi hombro con hombro, en un tenso discurso anunciando la salida de tres ministros. En la segunda crisis de gabinete, que terminó este miércoles con el reemplazo de otras siete carteras, la militante secretaria de Salud fue una de las caídas en medio del proceso legislativo de la profunda transformación del sector que fue su gran estandarte.

Para bien o para mal, Korcho ha sido el rostro de la reforma del sistema de salud desde la propia campaña presidencial. Siempre la consideró una receta popular, incluso antes de que el texto fuera conocido, a pesar de la oposición que suscitó. El propio presidente Petro también se jugó gran parte de su capital político e incluso de su administración. La defensa acérrima de la opción reformista de Korcho, que ya había iniciado su demorado trámite en la Comisión Séptima de la Cámara, no sólo fue una constante fuente de fricciones políticas, sino también una de las principales causas del derrumbe de la coalición de gobierno.

Durante la primera crisis de gabinete, Korcio ganó la lucha que libró dentro del gobierno contra Alejandro Gaviria, un crítico de la reforma, pero finalmente resultó ser una victoria pírrica. Ambos han estado enfrentados al borde de la hostilidad desde que él dirigía la cartera de salud en el gobierno de Juan Manuel Santos y ella dirigía el gremio médico.

Hasta el día de hoy, el ministro Corcho es un crítico desde hace mucho tiempo del sistema de salud colombiano, que ha sido citado repetidamente como uno de los peores del mundo. Cree que la salud debe ser vista como un derecho, no como un negocio, y que sus recursos no deben ser manejados por particulares. Por otro lado, hablan del desarrollo de lo construido y se esfuerzan por conservar logros como el seguro casi universal y que Colombia es el país de América Latina con los gastos de bolsillo más bajos, los cuales se hacen directamente. por familias. en farmacias u hospitales. En otras palabras, los colombianos están protegidos y no se arruinan pagando un tratamiento médico.

La visión de Korcho es acabar de una u otra forma con el papel actual de las entidades promotoras de salud, o EPS, organismos privados, mixtos o públicos que aseguran a los ciudadanos y que han denunciado que se les mantuvo al margen de la discusión anterior. Desde el principio, sus críticos lo han acusado de falta de transparencia y debate. Los cambios que puedan surgir en el proceso legislativo son parte del debate democrático, justificó con insistencia el actual exministro. Pero este largo proceso fue especialmente turbulento.

El Partido de la U, conservadores y liberales cuyo respaldo garantizaría la repetición de la sólida mayoría que ganó el gobierno el semestre pasado, ha entrado en difíciles negociaciones en torno a la reforma sanitaria más resistida de las tres grandes reformas sociales para trabajar en conjunto. y pensiones – quienes tuvieron más consultas. Los jefes de las tres comunidades coincidieron en que los acuerdos que consideraban alcanzados con el presidente Peter nunca quedaron reflejados en los artículos, en el contexto de un interrogatorio al estilo de un ministro.

Boletin informativo

Análisis de la actualidad y las mejores historias de Colombia, cada semana en tu bandeja de entrada

CONSEGUIR

En este contexto, la reforma pasó su primer debate en el Congreso esta semana, en vísperas de la crisis ministerial. Recibió apenas 10 de los 21 votos de la Comisión Séptima, una mayoría que sólo fue preservada por la ausencia de tres diputados de esos partidos tradicionales. En un tira y afloja, los presidentes de Lau, del Partido Conservador y del Partido Liberal insistieron en que no apoyarían un texto presentado en el Congreso, salvo votos disidentes y revueltas internas que pudieran surgir.

“No entiendo muy bien por qué esta señora es la Ministra de Salud si ella fue la principal intervención que pasó para hacer un trato para poder hacer un cambio. Ella desconocía por completo que había partidos y líderes en el Congreso, entonces comenzó a ignorar a todos”, denunció en el video el expresidente César Gaviria, líder del Partido Liberal. El propio Peter se pidió que respondiera en su cuenta de Twitter: “Esta señora es la Ministra de Salud porque protege a los pacientes, los demás solo protegen negocios con vidas humanas”, espetó. Pero esa defensa terminó el miércoles. Difíciles negociaciones involucrarán ahora al nuevo ministro Guillermo Alfonso Jaramillo, un cirujano que fue congresista y alcalde de Ibagué, como ministro de Salud cuando el actual presidente era alcalde de Bogotá. Perfil con mayor capacidad de coordinación. La reforma seguirá su curso en la Asamblea Legislativa sin mayoría garantizada.

Suscríbete aquí suscríbete al boletín de EL PAÍS sobre Colombia y recibe toda la información clave sobre la actualidad del país.

Written by

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El Partido Liberal se rompe en plena crisis de la coalición de Gobierno – Noticias de mi Pais

Los nuevos del gabinete de Petro: más ministros del entorno cercano al presidente – Noticias de mi Pais